martes, 3 de marzo de 2009

CONFLICTOS DEL SIGLO XXI: OFENSIVA EN LA FRANJA DE GAZA 2008/2009


[1]

INTRODUCCIÓN: OFENSIVA EN GAZA ¿ SIN LUZ AL FINAL DEL TÚNEL?


"Deja tu tierra y tus parientes y la casa de tu padre, y ve a la tierra que te mostraré", le dijo Yahvé a Abraham (Génesis 12,1)
Acompañado por los suyos, Abraham abandonó Ur, en Caldea, y emprendió camino hacia la tierra de Canaán, el futuro Eretz-Israel, la tierra de Israel.

Entonces Dios prometió a Abraham: "Daré esta tierra a tu descendencia" (Génesis 12,7).

Pero Abraham tuvo dos hijos: Ismael, nacido de su sierva egipcia Agar, e Isaac, nacido de su esposa legítima, Sara. Según la tradición religiosa, los judíos son descendientes de Isaac; los árabes, de Ismael. Los judíos se consideran los descendientes auténticos de Abraham, pero el pueblo árabe considera que Ismael era el primogénito, con lo que debería tener prioridad sobre Isaac.

Más de 3.000 años después, la interpretación religiosa de las palabras de Yahvé sigue causando miles de muertos en la lucha fraticida protagonizada por los que se consideran descendientes de Isaac y los de Ismael en la tierra prometida.

Tras la ofensiva en Gaza por parte del ejército Israelí entre el 27 de diciembre del 2008 y el 18 de enero del 2009, la cifra de fallecidos en la franja de Gaza asciende a 1.314, de los cuales 412 son niños, y cien son mujeres. Los heridos son más de 5.500. De ellos 1.855 son niños y 795 mujeres, según cifras de la ONU.
En el bando israelí se han producido 11 bajas, tres de ellos civiles, y en cuanto al personal de Naciones Unidas, hay 9 empleados que perdieron la vida y 11 que resultaron heridos.

El 24 de enero el Consejo de Derechos Humanos de la ONU condenó a Israel por 15ª vez en menos de dos años, aunque el procedimiento fue boicoteado por Israel y los EE. UU. Sin embargo, debido a la presión ejercida por la comunidad internacional, Israel declaró un alto el fuego el 17 de enero que fue secundado por Hamas al día siguiente.

Esta última ofensiva, que ha tenido un gran protagonismo internacional y ha movilizado a millones de personas en todo el mundo en favor del alto el fuego, no ha hecho más que agravar la crisis, por un lado, entre palestinos e israelíes, y por otro lado, entre la comunidad internacional, en lo que se ha convertido en un conflicto para el que parece no haber luz al final del túnel.

[1] banderas de Israel y Palestina con la palabra" paz" escrita en árabe y hebreo.



PINCHA AQUÍ PARA ACCEDER AL DOSSIER

ÍNDICE

OFENSIVA EN LA FRANJA DE GAZA 2008/2009

ÍNDICE:


1. Franja de Gaza: Perfil socio-económico

2. Antecedentes históricos

3. Cronología del conflicto

4. Antecedentes inmediatos al conflicto


4.1 Plan de desconexión de las colonias judías en territorio Palestino

4.2 Elecciones legislativas en Gaza y victoria de Hamás

5. Conflicto diciembre 2008/enero 2009

5.1 Operación Plomo Fundido


5.2 Ataques indiscriminados contra la población civil Palestina

5.3 Alto el fuego

6. Posiciones de la comunidad internacional

6.1 Naciones Unidas

6.2 Instituciones Europeas

6.2.1 El Parlamento Europeo

6.2.2 Visita de Mamud Abbas al Parlamento Europeo

6.2.3 El Consejo Europeo

6.2.4 La Comisión Europea

6.2.5 La Asamblea Parlamentaria Euro-Mediterránea

6.2.6 El grupo Socialista en el Parlamento Europeo

6.3 Los Estados Unidos

6.4 España

6.5 Egipto

6.6 La Liga Árabe

6.7 Irán

6.8 Otros

7. Crisis humanitaria en Gaza

7.1 La reconstrucción de la Franja

8. El futuro: ¿Y ahora qué?

8.1 Elecciones Generales en Israel

8.2 La unidad Palestina

8.3 La opinión pública

9. Bibliografía y fuentes





OFENSIVA EN LA FRANJA DE GAZA 2008/2009

1. FRANJA DE GAZA: PERFIL SOCIO-ECONÓMICO
Geografía:

Área: 360 km² (40 kms de largo por 10 kms de ancho)
Fronteras: 11 kms con Egipto y 51 kms con Israel
Principales ciudades: Ciudad de Gaza (400.000 habitantes) Khan Younis (200.000 habitantes) Rafah
150.000 habitantes)
Zona horaria: UTC+2/+3


Demografía:

Población: 1.500.202 habitantes
Densidad de población: 4.167 hab/ km²
Pirámide de población:
0-14 años: 44.7%
15-64 años: 52.7%
Más de 65 años: 2.7%
Media de edad: 17.2 años
Tasa de crecimiento poblacional: 3.422%
Tasa de natalidad: 37.75 nacimientos por cada 1000 habitantes
Tasa de mortalidad: 3.53 muertes por cada 1000 habitantes
Tasa de fertilidad: 5.19 hijos por mujer
Tasa de mortalidad infantil: 19 muertos por cada 1000 nacidos vivos
Esperanza de vida: 73.16 años
Total refugiados: 1,059,584
Porcentaje de refugiados con respecto a la población total: 70%
Dependencia de ayuda humanitaria: 86%
Religión: Musulmana (predominantemente Suníes) 99.3%, cristiana 0.7%.
Idiomas: árabe, hebreo e inglés
Media de edad de personas escolarizadas: hasta los 14 años.
Tasa de alfabetización: 92.4%

Economía:

PIB per capita: 2,900 $ (incluyendo Cisjordania)
Tasa de crecimiento: 0.8% del PIB (incluyendo Cisjordania)
Composición del PIB por sectores:
Agricultura: 8%
Industria: 13%
Servicios: 79%
Tasa de desempleo: 41.3%
Tasa de inflación: 11.5%
Moneda: Nuevo shéquel
[2]

Situación política:

La franja de Gaza ha estado bajo control del Imperio Romano desde el comienzo de la era cristiana, después fue ocupada por el Imperio Bizantino, desde la edad media perteneció al Imperio Otomano hasta la desmembración de éste al final de la I Guerra Mundial, cuando pasó a ser Mandato Británico, como toda la región de Palestina, hasta 1948.
Desde entonces, tras la primera guerra árabe-israelí en 1948 - fecha de la proclamación de independencia de Israel- estuvo bajo control egipcio hasta 1967, cuando, tras la guerra de los Seis Días, Israel se hizo con el control de la franja hasta el año 2005. Durante 38 años se instalaron en Gaza numerosos colonos en asentamientos judíos, agravando aún más el conflicto entre árabes e israelíes.
En agosto del 2005 en el marco del plan unilateral de desconexión israelí, las tropas israelíes desalojaron pacíficamente a los colonos instalados en Gaza, quedando la franja bajo control de la Autoridad Nacional Palestina, aunque estrictamente controlada por el ejército Israelí a través de los pasos fronterizos.
Pero tras las últimas elecciones legislativas en Gaza, celebradas en enero del 2006, Hamas, claro vencedor frente a Al Fatah (el partido palestino por excelencia) se alzó con el control de facto de la franja. En junio del 2007, y tras varios enfrentamientos entre milicias de ambas facciones, Hamas logró expulsar a las fuerzas de Al Fatah de la franja.
En estos momentos Gaza no es reconocida internacionalmente como parte de ningún estado soberano aunque es reclamado por la Autoridad Nacional Palestina de cara a la creación del futuro Estado Palestino que abarcaría la zona que comprende la franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén este.


[1] Mapa Franja de Gaza. Wikimedia Commons.
[2] Datos obtenidos en el Factbook oficial de la CIA edición 2008 y el factbook del Palestine Monitor con datos del 2007.



2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

VOLVER AL ÍNDICE


OFENSIVA EN LA FRANJA DE GAZA 2008/2009


2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:







La franja de Gaza forma parte de Palestina, región histórica del Oriente Próximo situada entre el Mar Mediterráneo y el Río Jordán, donde actualmente se ubica el Estado de Israel, los Territorios Palestinos, Jordania y parte de Siria.
Los primeros restos humanos hallados datan de hace millones de años, y en la edad del Bronce hasta el IV milenio se instalaron en ella pueblos dedicados principalmente a la ganadería.
Desde el 2.000 a.c. Palestina fue una tierra habitada por pueblos de lenguas semíticas, como los fenicios y los cananeos (antepasados de los hebreos)
El pueblo hebreo, que eran pastores monoteístas, emigró a Egipto donde fueron esclavizados y después volvieron a la tierra de Canaan, tal y como relata la Biblia, hasta que en el año 1.000 a.c. conquistaron la ciudad de Jerusalén. El reino hebreo de David y Salomón fue dividido en dos, Israel al norte y Judá al sur.
Durante siglos convivieron pueblos y etnias diferentes, entre ellas los filisteos, hasta la conquista de los babilónicos en el 587 a.c. y posteriormente de los persas en el año 539 a.c.
Alejandro Mago conquistó el territorio en el 331 a.c. dando comienzo al periodo helenístico, después pasó a sus sucesores, los Tolomeos y los Seleúcidas, hasta que el Imperio Romano conquistó la región en el 63 a.c.
Hasta entonces los distintos pueblos judíos, descendientes de los primeros hebreos, habían convivido con cierta autonomía a pesar de las diversas conquistas, pero con la dominación romana los judíos empezaron a verse privados de su autonomía, tradiciones y cultura. De hecho fueron los propios romanos los que dieron el nombre de Palestina a la región. [1]

Después de la destrucción por los romanos del segundo templo de Jerusalén, en el año 70, considerado el lugar más sagrado por el pueblo judío - ya que contenía el arca de la Alianza - el pueblo judío comenzó a dispersarse por el mundo, en lo que se conoce como la diáspora judía.

Tras la división definitiva del Imperio Romano en el año 395, Palestina pasó a formar parte del Imperio Bizantino hasta la conquista de los árabes en el año 635 bajo diversas dinastías (excepto un breve periodo en el que los cruzados lograron tomar la ciudad y establecieron allí el Reino de Jerusalén del 15 de julio de 1099 al 2 de octubre de 1187) hasta que pasó a formar parte del Imperio Otomano en 1516 hasta el final de la I Guerra Mundial.

La diáspora judía duró hasta finales del siglo XIX, cuando, tras los movimientos sionistas, los judíos empezaron a reclamar la creación de un estado judío en la Tierra Santa (Jerusalem) sobre todo debido al anti-semitismo imperante en los estados de Europa del Este, especialmente en la Rusia Zarista.






Muchos judíos emigraron a los Estados Unidos de América, a la costa este, y algunos de ellos empezaron a instalarse en la tierra conocida como Palestina, que perteneció al Imperio Otomano hasta el final de la I Guerra Mundial, cuando pasó a ser mandato británico.

A partir de la declaración Balfour, el 2 de noviembre de 1917 se puede decir que comenzó lo que se conoce como el conflicto moderno árabe-israelí.

[1] Muro de las lamentaciones. Únicos restos que se conservan del Templo del Rey Salomón. Jerusalén. Wikimedia Commons




3. CRONOLOGÍA DEL CONFLICTO


VOLVER AL ÍNDICE





OFENSIVA EN LA FRANJA DE GAZA 2008/2009


3. CRONOLOGÍA DEL CONFLICTO:




2 de noviembre de 1917: Declaración Balfour

Por la cual el Imperio Británico, que había ocupado Palestina tras la caída del Imperio Otomano, a través de su ministro de asuntos exteriores, Arthur James Balfour, afirmaba "El Gobierno de Su Majestad ve con agrado el establecimiento en Palestina del Hogar Nacional Judío". Esta carta, dirigida al líder de la comunidad judía en Gran Bretaña para su transmisión a la Federación Sionista, fue el primer reconocimiento de una potencia mundial de los derechos del pueblo judío sobre la Tierra de Israel y el detonante de la migración masiva de judíos a tierras palestinas. Aunque en 1939 el gobierno británico se desentendió de dicha declaración a raíz de los enfrentamientos crecientes entre árabes y judíos en la zona.

29 de noviembre de 1947: La resolución 181 de la Asamblea General de Naciones Unidas

Por la que se establece la partición de Palestina, bajo protectorado británico, en dos Estados, uno judío y otro árabe, y deja Jerusalén bajo control internacional. La resolución fue rechazada por la comunidad árabe. [1]

14 de mayo de 1948: Proclamación del Estado de Israel

Esta fecha coincide con la finalización legal del Mandato Británico de Palestina. Fue leída por David Ben-Gurión, el primer presidente de Israel, amparándose en la declaración 181 de la ONU y en el derecho natural e histórico del pueblo judío en la tierra de Israel. Fue reconocido inmediatamente por los Estados Unidos y por casi toda la comunidad internacional a excepción de los estados árabe-islámicos.

14 de mayo de 1948: Guerra árabe-israelí

Ante la incapacidad del Imperio Británico de ordenar el territorio de acuerdo a la resolución 181 de la ONU y ante el descontento de los países árabes colindantes, que no aceptaban el Estado de Israel, estalló la 1ª guerra árabe-israelí con victoria aplastante de éste último y la ocupación de diversos territorios pertenecientes a Egipto, Jordania, Siria y la propia Palestina. Tras esta guerra se produjo un gran número de desplazados palestinos a otros territorios árabes. La guerra duró hasta marzo de 1949. [2]





26 de julio de 1956: Conflicto del canal de Suez

El presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, elegido en 1956 y de tendencia panarabista y anti-occidental, decidió nacionalizar en Canal de Súez, enclave geo-estratégico por el que las principales potencias europeas se abastecían de petróleo desde los países árabes, ya que Inglaterra y EEUU se negaron a financiar la reconstrucción de la Presa de Asuán. De este modo Nasser reconstruiría la presa con los ingresos obtenidos por el paso a través del Canal.
Francia y el Reino Unido, máximos afectados por la nacionalización del Canal de Suez, acordaron aliarse con Israel, que buscaba castigar a Egipto por su apoyo a las guerrillas y su bloqueo de los estrechos de Tirán.
Aunque las fuerzas aliadas superaron con creces a las egipcias fue la comunidad internacional, especialmente los Estados Unidos y la URRSS, quien puso fin a las hostilidades. Finalmente el canal de Suez siguió en poder de Egipto hasta día de hoy.

27 de mayo de 1964: Fundación de la Organización para la Liberación Palestina (OLP) en Jerusalén.

Creada por la Liga Árabe, se trata de una coalición de movimientos políticos y paramilitares que luchan por la causa Palestina y cuyo principal objetivo era la destrucción de Israel, así como el retorno de los refugiados palestinos y la autodeterminación de los árabes palestinos, que en ese momento se encontraban bajo la ocupación jordana y egipcia de los territorios de Cisjordania y la Franja de Gaza respectivamente. Al principio casi todos sus miembros se escondían en Egipto, pero tras la muerte de Nasser utilizaron el sur del Líbano como territorio de operaciones. A partir de 1993 la OLP fue reconocida por Israel como máxima autoridad Palestina tras los acuerdos de Oslo. Su máximo responsable fue Yaser Arafat hasta noviembre de 2004, fecha de su muerte.

[3]

5 de junio de 1967: Guerra de los 6 días

Como consecuencia de las tensiones provocadas por el conflicto del Suez entre Israel y Egipto, Israel, temiendo un ataque inminente, lanzó un ataque preventivo contra la fuerza aérea egipcia. A Egipto se le unieron Jordania, Iraq y Siria.
La superioridad israelí quedó de manifiesto ya que 6 días después, al finalizar la guerra, Israel había conquistado la Península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este (incluyendo la Ciudad Vieja) y los Altos del Golán.

Este conflicto es crucial para comprender la situación actual del conflicto árabe-israelí, ya que Israel empezó a ser considerada una potencia ocupante (ya que no quiso devolver los territorios conquistados a cambio de una paz duradera en la zona) y esta situación hizo alimentar el odio de los palestinos y de la comunidad árabe en general contra el Estado Judío.
La ONU adoptó la resolución 242 en la que pedía al Estado de Israel el regreso a las fronteras anteriores a la guerra y a los países árabes, el reconocimiento de dicho Estado.


5 de septiembre de 1972: Masacre de Múnich

Durante la celebración de los XX Juegos Olímpicos en Munich (Alemania) un comando terrorista, formado por 8 refugiados palestinos, llamado Septiembre Negro secuestró a once miembros del equipo olímpico de Israel en su residencia durante la noche.
El grupo exigía la liberación de 234 palestinos presos en cárceles israelíes y dos más encarcelados en Alemania, así como su traslado seguro a Egipto. La respuesta de Israel fue inmediata y contundente: no habría negociación.
El secuestro se saldó con la muerte los 11 atletas y de 5 de los 8 secuestradores, que fueron capturados por las autoridades alemanas y puestos en libertad días después tras el secuestro de un avión comercial alemán.
Este atentado terrorista, que tuvo un enorme seguimiento mediático, fue el detonante de una espiral de violencia encubierta llevada a cabo por los servicios secretos de Israel, el Mossad, en toda Europa para matar a los responsables del secuestro de Munich. En lo que se conoce como "Operación Cólera de Dios" u "Operación Bayoneta".

6 de octubre de 1973: Guerra del Yom Kipur

En un intento por recuperar los territorios perdidos durante la guerra de los 6 días, Egipto y Siria lanzaron una ofensiva militar por sorpresa contra Israel coincidiendo con la festividad hebrea del Yom Kipur.
Siria recuperó parte de los Altos del Golán y Egipto mejoró sus relaciones diplomáticas con los Estados Unidos saliéndose de la órbita soviética.
Como castigo a los países de Occidente que apoyaron a Israel, los miembros de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo Árabes decidieron reducir el suministro provocando la subida de los precios y la correspondiente crisis económica mundial conocida como la crisis del petróleo de 1973. [5]


Noviembre 1974: la ONU reconoce a la OLP como legítima representante de Palestina.

Tras años de lucha violenta, la OLP es reconocida legítimamente por las Naciones Unidas, y paulatinamente por casi todos los Estados de Occidente, como legítima representante de Palestina, aunque con estatuto de observador. Hoy en día es la Autoridad Nacional Palestina, creada en 1994, la que sustituye a la OLP.

1978: Acuerdos de Camp David

Acuerdos de paz firmados entre Egipto e Israel y mediados por el presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, que ponía fin a los enfrentamientos fronterizos entre ambos países, por los que Israel devolvía la península del Sinaí a Egipto y éste reconocía al Estado de Israel. Este reconocimiento levantó una gran polémica entre el resto de países árabes de la zona.
Estos acuerdos son el comienzo de una estrategia que pretendía, al menos, poner fin a las hostilidades entre Israel y sus vecinos árabes, para entrar más tarde en la cuestión palestina.

6 de junio de 1982: Primera guerra Libanesa-Israelí

Israel invade el sur del Líbano, base de operaciones de la OLP por aquel entonces, con el objetivo de expulsar a sus miembros del país. Para ello controla desde 1978 la zona sur del país a la que denominan “zona de seguridad” con ayuda de las milicias cristiano-falangistas libanesas.
Sin embargo por lo que más se recuerda esta guerra es por la masacre que tuvo lugar en los campos de refugiados de Sabra y Chatila (al oeste de Beirut) y materializada por las falanges libanesas en presencia del ejército israelí. Ariel Sharon, por aquel entonces ministro de Defensa de Israel, fue nombrado uno de los máximos responsables de la masacre que conmocionó al mundo entero por haber permitido la entrada de las milicias cristiano-falangistas en los campos de refugiados para buscar miembros de la OLP que se ocultaban allí, aunque al final acabaron matando a centenares de refugiados inocentes.
Durante la ocupación israelí nace Hezbollah (partido de Dios) que se convertirá con el paso de los años en una de las milicias chiíes terroristas más peligrosas.

30 de Julio de 1980: Israel declara la ciudad de Jerusalén como capital del Estado de Israel

El Parlamento israelí proclamó a la ciudad de Jerusalén, «entera y unificada», como capital de Israel, en contra de las resoluciones de la ONU. Jerusalén había permanecido dividida en dos partes; la oeste, ocupada por Israel y la este ocupada por Jordania. Pero tras la guerra de los 6 días en 1967 Israel acabó por anexionársela completamente.

La cuestión de Jerusalén es uno de los puntos más delicados en las negociaciones de paz entre Palestina e Israel ya que ambos la reclaman como capital de sus correspondientes estados debido a que allí se encuentran los principales monumentos sagrados para ambas religiones.

9 de diciembre de 1987: Primera Intifada

Tras un accidente de tráfico en el que un vehículo israelí choca y mata a cuatro palestinos, se empiezan a producir enfrentamientos entre palestinos, que preferentemente arrojan piedras y otros objetos contra tropas de las Fuerzas de Defensa de Israel.
Este tipo de lucha callejera tan desigual (balas contra piedras) y que se ha convertido en un símbolo de la causa Palestina, durará hasta el 13 de septiembre de 1993, con la firma de los Acuerdos de Oslo.
[6] Los participantes de estas acciones suelen ser
menores de edad y adultos jóvenes.
30 de octubre de 1991: Conferencia de Paz en Madrid

Nuevo intento por parte de la comunidad internacional de empezar un proceso de paz entre Israel y Palestina, Siria, Líbano y Jordania. Esta conferencia inauguró el principio de "paz a cambio de territorios", que aún sigue vigente hoy en día. Sin embargo la no participación de representantes de las Naciones Unidas dejó el proceso de paz sin un marco de referencia legal del conflicto y marcó para siempre el futuro de las negociaciones.

Septiembre de 1993: Tratados de Oslo

Por los cuales los palestinos reconocieron el Estado de Israel y los israelíes reconocieron la Autoridad Nacional Palestina, que preveían un repliegue de Israel y el establecimiento de un Estado Palestino por primera vez en la historia del conflicto.

Israel aceptaba devolver la mayoría del territorio ocupado tras la Guerra de los Seis Días, pero mantenía un gran número de asentamientos judíos dispersos en territorio Palestino y el control sobre las carreteras, haciendo de Palestina un estado inviable económica, política y socialmente. Por otro lado la soberanía de Jerusalén seguía sin ser resuelta ya que ambos la reclamaban como capital [7] de sus correspondientes estados. La Autoridad Nacional Palestina (creada en 1994) pasaría a tener el control en las franjas de Gaza y Cisjordania.
El camino hacia la paz fue frenado por las facciones extremistas judías y palestinas que no estaban dispuestas a ceder ni una sola de sus peticiones y criticaron abiertamente las condiciones de los acuerdos. Israel no se retiró como había prometido y los terroristas palestinos siguieron atentando contra la población civil israelí. En 1994, Isaac Rabin firmó la paz con el rey Hussein de Jordania.


4 de noviembre de 1995: asesinato de Isaac Rabín

Un extremista judío ortodoxo, Yigal Amir, atentó contra la vida del primer ministro Israelí cuando salía de un mitin en favor del proceso de paz, causándole la muerte y terminando con toda esperanza para alcanzar la paz.
El asesino, un estudiante de leyes judío, declaró que actuó solo y que no se arrepentía de nada ya que tenía que evitar que Rabin le entregase Israel a los árabes.
En 1994 Rabin y Arafat habían recibido el Premio Nobel de la Paz y el Príncipe de Asturias a la Concordia por su predisposición para la paz en Oriente Medio.

Septiembre de 2000: Segunda Intifada

Tras la visita del entonces líder de la oposición israelí, Ariel Sharon, a la zona exterior de la Cúpula de la Roca y la mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén, un grupo de jóvenes palestinos, que consideraron este hecho como una grave provocación, apedrearon a los judíos congregados ante el Muro de las Lamentaciones.

A partir de esta fecha comienzó un estallido de violencia callejera en el que se empiezan a generalizar el uso de las bombas suicidas. Se fundan las Brigadas de los Mártires de Al-Aqsa y las autoridades israelíes ponen en práctica los asesinatos extrajudiciales contra dirigentes palestinos vinculados a actividades terroristas.
Los asesinatos extrajudiciales consisten en ejecuciones de personas, decididas por el gobierno, las fuerzas armadas u otras instancias del estado, en la que no se respetan ninguno de los pasos habituales en un sistema judicial: acusación, derecho a defensa, juicio y condena y están ilegalizados por la Convención de Ginebra.

2002. La hoja de ruta y el muro de Cisjordania

Fijaba la creación del Estado Palestino para finales de 2005. Pero las desavenencias entre Mamud Abas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina, y Yaser Arafat, que se encontraba arrestado en Ramallah, y el fin de la tregua de Hamas, instaron a Ariel Sharon a aprobar otro tramo del muro de Cisjordania, poniendo fin a las negociaciones de la hoja de ruta.
Paralelamente a este proceso se empezó a construir una barrera física entre Israel y Cisjordania para mantener controlados a los palestinos y proteger los asentamientos judíos de la zona. Se le conoce como el muro de Cisjordania (o muro de la vergüenza entre sus detractores) y se prevé que alcance los 721 kilómetros de largo.
Los palestinos lo consideran una humillación y un nuevo impedimento de cara a la creación de un estado libre.

11 noviembre de 2004. Muerte de Yasser Arafat

En París y tras varios días de agonía muere el máximo mandatario y símbolo de la lucha Palestina. Mahmud Abbas sería elegido de nuevo Presidente de la Autoridad Nacional Palestina.




[1] Mapa del plan de partición en Palestina que dividía la zona en un estado árabe y un estado judío según la resolución de 181 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Wikimedia Commons

[2] Mapa de la zona tras la I guerra árabe-israelí en 1949. Wikimedia Commons

[3] Bandera Palestina declarada como símbolo de los palestinos en 1964 y declarada oficialmente como símbolo del futuro Estado Palestino en 1988. Está inspirada en la bandera de la rebelión árabe que luchaba contra el Imperio Otomano en la región. Fue creada en 1916. Wikimedia Commons

[4] En color rosa: territorios conquistados por el ejército de Israel durante la guerra de los 6 días. Wikimedia Commons

[5] Evolución mapa de Israel hasta 1973. Wikimedia Commons

[6] Imagen simbólica de la Intifada Palestina. Un niño arrojando piedras a un tanque del ejército israelí . Indymedia

[7] Una de las imágenes más esperanzadoras en la historia del conflicto Árabe-Israelí.Isaac Rabin, derecha, y Yaser Arafat, izquierda, se dan la mano en presencia del presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, el 13 de septiembre de 1993 en Washington en el marco de los acuerdos de Oslo. Esta obra se encuentra bajo dominio público de los Estados Unidos de América debido a que la fuente de la obra es el gobierno federal de los Estados Unidos bajo los términos del título 17, capítulo 1, sección 105 del código de los Estados Unidos. Wikimedia Commons

[8] Yaser Arafat, izquierda, junto a Ahmed Yasín, lider espiritual y fundador de Hamas que fue asesinado por Israel el 23 de marzo de 2004 mientras salía de una mezquita.





VOLVER AL ÍNDICE



OFENSIVA EN LA FRANJA DE GAZA 2008/2009



4. ANTECEDENTES INMEDIATOS AL CONFLICTO
4.1 Plan de desconexión de las colonias judías en territorio Palestino

En agosto de 2005 se llevó a cabo el plan de evacuación o plan de desconexión unilateral de 25 colonias judías instaladas en Gaza y Cisjordania, 21 y 4 respectivamente, tras 38 años de ocupación israelí.
Dicho plan fue ideado y materializado por el entonces Primer Ministro Israelí, Ariel Sharon, siguiendo la estrategia “tierra a cambio de paz” que se remonta a los acuerdos entre Egipto e Israel en 1978 en los cuales Israel prometía retirarse de zonas ocupadas a cambio del reconocimiento del Estado de Israel por los países árabes.

Lejos de calmar los ánimos en la zona, el plan de retirada no ha hecho que la violencia en la zona disminuya, sino que se han producido más ataques terroristas desde la Franja de Gaza con cohetes Qassam contra las poblaciones fronterizas israelíes como Sederot. Por otro lado, Israel mantiene el control fronterizo, lo que dificulta los viajes al exterior de los palestinos, del espacio aéreo y naval de la Franja de Gaza, así como la posibilidad de llevar a cabo incursiones militares en su interior cuando así lo estimase oportuno. Por su parte, Israel no sólo mantiene, sino que amplía constantemente los asentamientos de colonos israelíes en Cisjordania, lo cual sigue siendo fuente de conflictos.
Tras la retirada israelí, la franja de Gaza quedó bajo control de la Autoridad Nacional Palestina y Hamas.

4.2 Elecciones legislativas y victoria de Hamas

El 25 de enero de 2006 se celebraron elecciones en la franja de Gaza, saliendo elegido el brazo político de Hamas por mayoría absoluta, consiguiendo 76 de los 132 diputados de la Asamblea Legislativa Palestina.

El nuevo Primer Ministro Palestino, Ismail Haniyeh, se negó a reconocer al Estado de Israel, dejando de respetar los tres puntos básicos exigidos por la ONU para avanzar en el proceso de paz: el reconocimiento del derecho de Israel a existir, renunciar a la violencia terrorista y aceptar los Acuerdos de Oslo.

La victoria de Hamas ha tenido repercusiones tanto a nivel interno como externo: a nivel interno por la negativa de Al Fatah a reconocer el recién elegido Primer Ministro, lo que desembocaría en una lucha armada interna entre militantes de ambos bandos, y a nivel externo porque la comunidad internacional se niega a prestar ayuda financiera o reconocimiento legítimo al gobierno de Hamas.
­
Al Fatah se negó a darle el mando de las fuerzas de seguridad a Hamas, que crearon las suyas propias. Hay que recordar que según los acuerdos de paz, a la Autoridad Nacional Palestina no se le permite disponer de fuerzas militares convencionales, pero sí fuerzas de seguridad pública.
Tras luchas callejeras entre ambos bandos en junio de 2007, Hamas expulsa a las fuerzas de Al Fatah de la franja de Gaza y Mahmud Abbas ilegaliza Hamas creando un ejecutivo de emergencia.
En enero de 2009 Mahmud Abbas debería haber sido sucedido por Abdel Aziz Duwaik, pero ha sido encarcelado acusado de ser un supuesto miembro de Hamas. Por lo tanto, Mahmud Abbas ha renovado su mandato y no volverá a convocar elecciones hasta que consiga la unidad entre los palestinos, es decir, un acuerdo de paz entre Hamas y Al Fatah.
4.3 Hamas

Hamas, que se fundó en 1987 en el marco de la primera Intifada, cuenta con alrededor de 20.000 milicianos y un importante arsenal de armas que importa de contrabando a través de los túneles entre Gaza y Egipto. Hamas tiene una organización compleja que engloba desde asociaciones benéficas hasta organizaciones terroristas y grupos políticos.

Las razones que pueden explicar la rotunda victoria de Hamas en la franja de Gaza son que desde el control de Hamas en la zona, tanto la seguridad como el orden han mejorado considerablemente. Por otro lado, Hamas ha sido la organización que ha abastecido a la población durante el bloqueo gracias al contrabando en la frontera con Egipto, creando escuelas y asociaciones que cuidan de las viudas e hijos de los terroristas suicidas y demás miembros de la organización. Es por ello que Hamas goza de un gran apoyo popular.

A pesar de la retirada de los asentamientos judíos en dicha franja, desde la llegada de Hamas al poder las cosas han empeorado en la zona debido al aislamiento que la franja sufre por parte de Israel y la comunidad internacional.

5. CONFLICTO DICIEMBRE 2008/ENERO 2009

VOLVER AL ÍNDICE

lunes, 2 de marzo de 2009

OFENSIVA EN LA FRANJA DE GAZA 2008/2009

8. EL FUTURO: ¿ Y AHORA QUÉ?




8.1 Elecciones Israel 10 de febrero 2009

El pasado 10 de febrero los israelíes fueron llamados a las urnas en unas elecciones anticipadas tras la renuncia del Primer Ministro Ehud Olmert y el fracaso de su sucesora, Tzipi Livni, a la hora de formar un gobierno de coalición.
Los resultados suponen un giro a la derecha en el país, ya que los 3 partidos más votados son de centro-derecha, dejando al partido laborista como cuarta fuerza más votada. De hecho, el tercer partido más votado ha sido el dirigido por el ultraderechista Avigdor Lieberman, llamado Israel Beiteinu que significa "Israel nuestro hogar".

Resultados elecciones Israel 2009:

Partido Ideología/tendencia número de escaños
Kadima centro 28
Likud derecha 27
Israel Beiteinu extrema derecha 15
Partido Laborista centro-izquierda 13
Shas ortodoxos sefardíes 11
Yahadut Hatorah ortodoxos askenazíes 5
Lista Árabe Unida-Ta'al árabe-israelíes 4
Unión Nacional ultra-nacionalista 4
Hadash izquierda radical 4
Hogar judío sionistas 3
Meretz social-demócratas 3


TOTAL: 120 escaños
Se necesitan 65 escaños para obtener la mayoría simple

Aunque al principio se barajaba una coalición entre los tres partidos más votados, el problema para llegar a un acuerdo de paz es causado por el partido ultra-derechista de Lieberman, ya que se niega a reconocer al estado de Palestina y se muestra muy reticente a negociar.
Es por ello que Netanyahu, el líder de Likud y ex-Primer Ministro de Israel, a petición del Presidente de Israel, Simon Peres, ha comenzado las conversaciones para formar gobierno con Kadima y el partido Laborista, para no depender de la extrema derecha. Cosa que no gustaría ni a la comunidad internacional ni a la nueva administración de los Estados Unidos, principal aliado de Israel y que dificultaría las cosas a la hora de asentar las bases de un acuerdo de paz entre palestinos e israelíes.

La prioridad, en palabras del propio Netanyahu pasa por formar "un amplio Gobierno de unidad nacional por el bien del Estado y del pueblo de Israel".

Las negociaciones siguen en su curso hasta el 20 de marzo, fecha límite para formar gobierno
.


8.2 Unidad Palestina:

Mahmud Abbas dijo que sólo después de que se produzca la reconciliación entre los palestinos- rota tras la victoria electoral de Hamas en Gaza en 2006 y la violenta expulsión en 2007 de los milicianos de Fatah, el partido del presidente, cuya hegemonía se limita desde entonces a Cisjordania -convocará "al mismo tiempo" elecciones presidenciales y legislativas.

Precisamente el pasado 25 de febrero, bajo mediación egipcia, representantes de ambas facciones se reunieron en El Cairo para buscar un acuerdo de paz. Ambos describieron la reunión como “positiva y promisoria” y al día siguiente hubo otra reunión entre la docena de grupos palestinos en favor de una reconciliación para lograr la formación de un gobierno de unidad en los territorios palestinos que también se saldó de forma positiva. Asimismo, decidieron formar grupos de trabajo en los que, además de la formación del gabinete de unidad nacional, se negociarán otros temas como la reforma de las fuerzas de seguridad y la convocatoria a elecciones parlamentarias y presidenciales.

Los dirigentes palestinos anunciaron la creación de cinco comisiones que, entre otras tareas, se encargarán de anunciar la formación de un gobierno de unidad. Todas "comenzarán sus reuniones el 10 de marzo y deberán llevarlo a término a más tardar a fin de mes", a tiempo para la reunión de jefes de estado árabes prevista el 20 de ese mes, según informa el diario Clarín.

Para demostrar las buenas intenciones ambas facciones han empezado a liberar mutuamente a numerosos presos en Gaza y Cisjornadia.

Y es que alcanzar una situación de normalidad en la zona pasa por conseguir la unidad Palestina y el fin de los conflictos entre Al Fatah y Hamas, junto con un alto el fuego sostenible y duradero para poder reanudar el proceso de paz en la región.

La Unidad Palestina es primordial, por un lado, para negociar la paz con Israel y por otro para canalizar la ayuda económica con garantías de cara a la reconstrucción de Gaza.

8.3 La opinión pública:

Durante la ofensiva en Gaza tuvieron lugar miles de manifestaciones en todo el mundo frente a las embajadas israelíes pidiendo el cese de las hostilidades y el fin del bloqueo en la Franja. Hacía tiempo que no se veía a tanta gente de todo tipo de ideologías, nacionalidades y religiones exigiendo más determinación a los líderes mundiales, sobre todo a los miembros del Cuarteto, a la hora de mediar en este conflicto que parece no tener fin.

Se abre una esperanza, por un lado con los primeros pasos para la unidad y reconciliación Palestina, y por otro lado con la llegada de Barack Obama a la presidencia de los Estados Unidos, y sobre todo porque la opinión pública está empezando a jugar un importante papel y es capaz de influenciar y de clamar por la paz tan ansiada en oriente próximo y de ser escuchada y atendida por los líderes mundiales.

OFENSIVA EN LA FRANJA DE GAZA 2008/2009



7. CRISIS HUMANITARIA EN GAZA

La Franja de Gaza vive en una situación extrema debido al bloqueo al que está sometida por el control de los pasos fronterizos por parte de Israel. A pesar del plan de retirada unilateral de los asentamientos judíos, Gaza sigue dependiendo de Israel, excepto en el paso de Rafath, que es la única frontera que no comunica con Israel sino con Egipto.
Y más concretamente desde la toma de control de la zona por parte de Hamas, en junio de 2007, la situación se ha agravado todavía más si cabe ya que el bloqueo se ha vuelto más intenso y la llegada de ayuda humanitaria es escasa.
Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, el 80% de la población en Gaza no puede subsistir por sí misma y depende de la ayuda humanitaria que llega con cuentagotas, sobre todo durante la ofensiva israelí.
[1]



Durante los ataques, todas las organizaciones no gubernamentales que trabajan en la zona, tales como Cruz Roja Internacional, la Media Luna o las Naciones Unidas, han denunciado encarecidamente el bloqueo e instaron a las autoridades israelíes a garantizar un espacio humanitario que les permitiese su entrada a la Franja. Incluso la Agencia de la ONU para los refugiados Palestinos en Oriente Próximo tuvo que suspender temporalmente su labor en la Franja debido a las dificultades para trabajar y las acciones hostiles contra sus instalaciones y personal.
Durante los ataques aéreos decenas de infraestructuras clave, tales como pozos de agua y transformadores eléctricos, fueron destruidas, provocando apagones de hasta 16 horas y la escasez de agua potable que afectó a un 70% de la población.
Además la única central eléctrica en Gaza no estaba operativa por la falta de combustible y los hospitales tuvieron que depender de generadores eléctricos de escasa potencia que ponía en peligro la vida de miles de pacientes. Algunos de ellos, los más graves, pudieron cruzar la frontera con Egipto en busca de un mejor tratamiento. Debido a la destrucción de algunas carreteras y la gran cantidad de escombros en las calles de las principales ciudades, las ambulancias tuvieron enormes dificultades para poder atender a los heridos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los hospitales de Gaza habían disponibles 2.000 camas aunque la cifra total de heridos fue de 5.000, escaseaban los alimentos y medicamentos y las máquinas estropeadas no podían ser reparadas. Además existen grandes problemas de desnutrición entre la población, sobre todo si se tiene en cuenta que el 50% de la población en Gaza son niños.
Durante los ataques más de 60.000 palestinos fueron desplazados en la franja, ya que sus viviendas habían sido destruidas o bien porque buscaban zonas más seguras donde refugiarse. La mayoría de ellos se refugiaron en edificios de las Naciones Unidas.
[2]
A día de hoy, un mes después del alto el fuego, la situación ha mejorado y grandes cantidades de ayuda humanitaria han ido entrando poco a poco a través de los diferentes pasos fronterizos, aunque los suministros de gas para cocinar, eléctricos y de combustible, todavía siguen por debajo de la cantidad que sería necesaria para abastecer a la población en circunstancias normales.


7.1 Reconstrucción:

Según cifras de la ONU serían necesarios 613 millones de dólares para la fase de reconstrucción inicial, aunque esa cifra alcanzaría los 2 billones de dólares y se necesitarían de 3 a 5 años para reconstruir la Franja por completo.
El gobierno palestino ha anunciado un programa de reconstrucción de Gaza valorado en 600 millones de dólares (casi 470 millones de euros), la mayoría de los cuales procederán de donantes extranjeros. El primer ministro palestino, Salam Fayyad, aseguró que el proyecto cubrirá la reconstrucción de todas las casas destruidas durante los 22 días de ofensiva militar israelí y donde se estima que unos 90.000 palestinos se quedaron sin hogar.
El próximo 2 de marzo, Egipto albergará una conferencia internacional coordinada con la Autoridad Palestina para la reconstrucción de Gaza, cuyo coste total se ha estimado en 2.000 millones de dólares (más de 1.500 millones de euros). Arabia Saudí ha anunciado que donará 1.000 millones de dólares (778 millones de euros)
[3]



[1] Grúas recogiendo escombros ante la mirada atónita e impotente de los ciudadanos de la Franja. Associated Press
[2] Niños en un campo de refugiados. Agence France Presse

[3] El País. 4 de febrero de 2009

8. EL FUTURO: ¿ Y AHORA QUÉ?

VOLVER AL ÍNDICE

OFENSIVA EN LA FRANJA DE GAZA 2008/2009

6. POSICIONES DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL RESPECTO AL CONFLICTO


Las posiciones de los diferentes miembros de la comunidad internacional respecto a este conflicto han sido casi unánimes. La gran mayoría, sobre todo los miembros del cuarteto de mediadores en Oriente Próximo, la ONU, Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia abogó por un alto el fuego inmediato y duradero y el fin del bloqueo para la entrada de ayuda humanitaria para pasar a la reanudación de las negociaciones sobre el proceso de paz.
Además también condenaron tanto los ataques de Hamas como la ofensiva militar israelí.
Sólo algunos condenaron solamente a uno de los dos bandos; los países árabes más integristas, como Irán y Siria, condenaron los ataques israelíes y Estados Unidos defendió el derecho de Israel a defenderse y combatir el terrorismo islámico de la manera que ellos consideren más conveniente.
Por enésima vez las resoluciones de las Naciones Unidas han sido desatendidas por ambos bandos.
Las relaciones diplomáticas sobre este conflicto se caracterizan por tener varios frentes: el cuarteto de mediadores con Israel, el cuarteto de mediadores con Al Fatah, Israel con los países árabes, Hamas con Al Fatah y éstos últimos con los países árabes. Entre todas estas relaciones es Egipto el país que juega un papel fundamental en el proceso por situarse en la frontera con Gaza y Egipto. Y resulta ser un mediador clave.
Aunque a pesar de todos los esfuerzos por parte de la comunidad internacional resulta muy complicado llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes.
Lo más destacado es que muchos líderes occidentales, entre ellos Tony Blair - representante del Cuarteto de Mediadores en Oriente Próximo, dejaron entrever por primera vez la posibilidad de negociar con Hamas a pesar de ser considerado un grupo terrorista por la mayoría de ellos.

6.1 Las Naciones Unidas


Desde el primer día de la ofensiva israelí en Gaza, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, condenó los actos de violencia tanto por parte de Israel como de Hamas, e hizo un llamamiento al cese de los ataques.

El 29 de diciembre, tras las primeras cifras oficiales de víctimas de los ataques, Ban Ki-Moon ofreció una rueda de prensa extraordinaria para condenar el exceso de fuerza llevado a cabo por el ejército de Israel en la Franja de Gaza y exigió a ambas partes el alto el fuego inmediato, así como la apertura de los pasos fronterizos en Gaza para la llegada de ayuda humanitaria para abastecer a la población.

Pero no fue hasta el viernes 9 de enero cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 1860 en la que exigía un alto al fuego inmediato y duradero, la retirada completa de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza, así como la entrada irrestricta de asistencia humanitaria a ese territorio.

Dicha resolución fue aprobada con 14 votos a favor, cero en contra y una abstención, la de Estados Unidos.

El Secretario General de las Naciones Unidas se trasladó a la zona para intentar llevar a la práctica dicho texto, pero el resultado no fue satisfactorio ya que ninguna de las partes aceptó dicha resolución.

Varias organizaciones internacionales planean acusar a Israel por crímenes de guerra, entre ellas Amnistía Internacional, Human Rights Watch y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, debido principalmente a los bombardeos en dos escuelas de la Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Gaza y en un edificio donde las tropas israelíes habían ordenado permanecer a centenares de palestinos y que luego fue bombardeado, y ante la supuesta utilización de fósforo blanco, sustancia prohibida por los Convenios de Ginebra.

6.2 Las Instituciones Europeas

6.2.1 El Parlamento Europeo

El 15 de enero, durante la sesión plenaria en Estrasburgo, la Eurocámara aprobó por unanimidad una resolución en la que reclamaba el cese "inmediato y permanente" de las hostilidades en Gaza y condenaba los ataques perpetrados tanto por Israel como por Hamas. Los eurodiputados reclamaron una "tregua negociada" que garantizase la presencia internacional sobre el terreno para restablecer la seguridad y garantizar el respeto del alto el fuego. Además, el Parlamento Europeo expresó su "horror ante el sufrimiento de la población civil de Gaza".

En dicha resolución se pedía "la retirada de las tropas israelíes, la reapertura sostenible de los pasos fronterizos, el levantamiento del bloqueo y la prevención del contrabando en materia de tráfico ilícito de armas y municiones"

Por otra parte, los diputados celebraron la Resolución 1860 del Consejo de Seguridad de la ONU, aprobada el pasado 8 de enero, y lamentaron que tanto Israel como Hamas la hubieran rechazado.
Asimismo, los diputados valoraron los esfuerzos diplomáticos realizados hasta ahora por la comunidad internacional, especialmente por Egipto y la UE y pidieron una postura más enérgica y unida de la UE y al Consejo que coopere con la nueva Administración estadounidense para lograr un acuerdo sobre la base de la creación de dos Estados.

6.2.2 Visita de Mahmud Abbas al Parlamento Europeo


El 4 de febrero, ante una sesión solemne en la Eurocámara, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas habló a los miembros del Parlamento Europeo a los que pidió compromiso y exigió a Europa un cambio de rumbo en la política en Oriente Próximo.
[1]
Se mostró esperanzador con la llegada al gobierno de Estados Unidos de Barack Obama y se comprometió a buscar la unidad Palestina. "Cuando lleguemos a un Gobierno de unidad nacional, podremos empezar hablar de paz. Es la división interna lo que entorpece el proceso de paz", dijo.
El presidente de la Autoridad Nacional Palestina fue contundente a la hora de reclamar el fin del bloqueo de la franja, el fin de las incursiones israelíes en territorio palestino y la no proliferación de colonias judías.


6.2.3 Consejo

El 30 de diciembre los ministros de exteriores de la Unión Europea solicitaron un alto el fuego inmediato para lograr una tregua humanitaria de 24 o 48 horas para permitir el acceso de ayuda humanitaria a la población civil. "No hay solución militar al conflicto palestino israelí, en Gaza o en cualquier otra parte", añade el comunicado de la Unión.
El Jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Javier Solana, expresó su preocupación por el ataque sobre Gaza, solicitando un alto el fuego inmediato a ambas partes. Por su parte, el presidente de turno de la UE hasta el 1 de enero de 2009, Nicolas Sarkozy, expresó su "más profunda preocupación" ante la escalada de violencia en Oriente Próximo y condenó "firmemente" las "irresponsables provocaciones" y el "uso desproporcionado de la fuerza" empleado durante el bombardeo israelí.

6.2.4 Comisión

El 4 de enero el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, abogó porque las autoridades de Israel permitan la llegada de "ayuda humanitaria" a los palestinos en la zona de Gaza.

Precisó que "contrariamente a lo que dicen las autoridades israelitas no está llegando la ayuda humanitaria a la población en Gaza". Durao Barroso advirtió a Hamás que debe asumir la "gravísima responsabilidad" de haber iniciado este conflicto, pero Tel Aviv debe permitir que llegue la ayuda de organizaciones internacionales y no gubernamentales a "muchos inocentes, que son los que sufren" las consecuencias.
Asimismo, lamentó que el Gobierno israelí y Hamás no hayan aceptado la propuesta de una tregua, presentada por enviados de la Unión Europea.

6.2.5 La Asamblea Parlamentaria Euro - Mediterránea

Los miembros de la asamblea parlamentaria euro-mediterránea también se han posicionado al respecto y emitieron un comunicado oficial el pasado 20 de enero, tras el alto el fuego en el que expresaron su conformidad con el alto el fuego y pedían a Israel y a Hamas que lo respetasen, así como la Resolución 1860 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Asimismo hicieron un llamamiento a la retirada de las tropas israelíes, el fin del bloqueo y el comienzo de negociaciones que asienten el camino a la paz.

6.2.6 El grupo socialista en el Parlamento Europeo

El grupo parlamentario socialista europeo emitió un comunicado sobre la ofensiva en Gaza el pasado 9 de enero, mediante el cual expresó su más profunda indignación por la violencia ejercida en la Franja de Gaza y las consecuencias generadas por el uso desproporcionado de la fuerza por parte del ejército Israelí causante de cientos de víctimas, la mayoría civiles.

A través de este comunicado pedía a Israel que cumpliese y respetase sus obligaciones en materia de Derecho Internacional y Derecho Humanitario Internacional y que permitiese a la prensa internacional cubrir los sucesos sobre el terreno e instaba a Hamás para que cesase el lanzamiento de cohetes y asumiese su propia responsabilidad, y se comprometiese a un proceso político consistente en restaurar el diálogo Inter - Palestino que contribuyese al proceso de negociación en curso.

Instaba a un alto el fuego inmediato e incondicional. Este alto el fuego debería incluir una retirada de los territorios ocupados en los últimos días, y una tregua negociada que debería estar garantizada por un mecanismo establecido por la Comunidad Internacional junto con el despliegue de fuerzas multinacionales a lo largo de la frontera de la Franja de Gaza.
Invitaba a la Unión Europea a apoyar todo acuerdo alcanzado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Por último exigía a las autoridades israelíes que permitieran la entrada de víveres, la ayuda de urgencia médica y el carburante en la Franja de Gaza a través de los puntos de entrada y a la suspensión del bloqueo y subrayó que mientras la situación siga siendo tan crítica, el Grupo Socialista mantendría su posición negativa relativa al voto del Dictamen Conforme del Parlamento Europeo en relación al protocolo sobre la participación del Estado de Israel en los programas comunitarios.

6.3 Estados Unidos


El 27 de diciembre, Estados Unidos, a través de su secretaria de Estado, Condoleezza Rice, pidió el restablecimiento “inmediato” del alto el fuego en la Franja de Gaza, al tiempo que responsabilizó a Hamás de la ruptura de la tregua por no cesar el lanzamiento de cohetes contra territorio israelí. El portavoz del que por entonces era el presidente electo, Barack Obama, consideró "inapropiado" hacer comentarios porque todavía no había tomado posesión de su cargo, y que "va a trabajar de cerca con los israelíes. Son uno de nuestros grandes aliados, el más importante en la región", subrayando que será de forma "que se promueva la causa de la paz", para lo que será preciso trabajar tanto con los palestinos como con Israel.
Estados Unidos fue el único país que se abstuvo en la votación de la resolución 1860 del Consejo de Seguridad de la ONU el pasado 8 de enero.

6.4 España


El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, expresó en un comunicado emitido pocas horas después de conocerse el ataque israelí en la franja de Gaza "la más firme condena por la irresponsable provocación de Hamás con el lanzamiento de cohetes, así como la respuesta desproporcionada de las Fuerzas Armadas israelíes". Según indica la nota, Miguel Ángel Moratinos, "se puso en contacto con las partes en conflicto y también con la presidencia de la UE", y se suma al llamamiento internacional "para que cese inmediatamente la violencia". Moratinos realizó una gira por Oriente Próximo durante la ofensiva en Gaza para intentar calmar los ánimos entre las partes y acelerar un alto el fuego.

Tras la manifestación convocada por un gran número de asociaciones, ONGs, sindicatos y partidos políticos, en la que participaba el PSOE, y en cuyo lema se leía la palabra "genocidio", el embajador de Israel en España descartó la posibilidad de un conflicto diplomático con España. El Vicesecretario General del PSOE, José Blanco, afirmó que su partido "puso objeciones al lema, pero entendía que tenía que estar presente", dada su postura, que es la de "exigir a Israel un alto el fuego inmediato, apoyar la propuesta de paz de Egipto y el despliegue de cascos azules de la ONU en la zona".
La postura del presidente Zapatero ha sido una de las más críticas con Israel dentro de los países de la Unión Europea.

6.5 Egipto

El Gobierno de Egipto condenó el ataque llevado a cabo por Israel y afirmó su intención de continuar mediando entre las partes para lograr una "atmósfera que conduzca a un periodo de calma y reconciliación entre los grupos palestino"
Además su ministro de exteriores, Ahmed Aboul Gheit, había advertido a Hamas de cual sería la respuesta de Israel si seguía lanzando misiles a territorio israelí.
Y es que Egipto juega un papel clave en el proceso de mediación entre ambos bandos. De hecho, ha sido Egipto el mediador en la reunión que tuvo lugar el pasado 12 de febrero entre dirigentes de Al Fatah y Hamas de cara a una reconciliación entre los Palestinos.
Además, el Gobierno egipcio se ha comprometido a abrir los pasos fronterizos de Rafath, el único que comunica Gaza con el exterior y que no pasa por Israel, bajo supervisión internacional. Durante la ofensiva en Gaza, el gobierno egipcio abrió el paso de Rafath para evacuar a los heridos palestinos a hospitales en Egipto.

6.6 Liga Árabe

La Liga Árabe se reunió en Doha el 2 de enero de 2009 para condenar el ataque de Israel y pedir un alto el fuego inmediato. El presidente de Siria, uno de los países con relaciones más tensas con Israel, Bashar al-Assad, dijo que los líderes árabes deberían adoptar una resolución declarando a Israel una entidad terrorista y apoyar la resistencia palestina.
En palabras del Secretario General de la Liga de países Árabes, Amr Moussa, "la agresión debe parar, el sitio de la Franja también debe parar, y la paz tiene que ser alcanzada en una determinada y clara manera, y no solamente comenzar las negociaciones que no llevarán a ninguna parte. El momento es crucial: fin de la agresión, una única posición árabe, reconciliación entre los palestinos y el fin del bloqueo. Y por lo tanto, entrar en un esfuerzo de paz de una vez por todas"

6.7 Irán

El Ministro de Exteriores de Irán dijo que "Irán condena duramente los ataques masivos del régimen sionista contra los civiles en Gaza" y que "los bombardeos contra personas inocentes son imperdonables e inaceptables". El líder supremo de Irán, Ali Khamenei lanzó un decreto religioso a los musulmanes del mundo el 28 de diciembre de 2008, ordenándoles "defender a las mujeres indefensas, a los niños y al pueblo de Gaza de cualquier forma posible", y refiriéndose a las víctimas palestinas del conflicto como "mártires".

6.8 Otros

Cuatro países rompieron sus relaciones diplomáticas con Israel como protesta por la ofensiva desproporcionada en Gaza. Venezuela, Bolivia, Qatar y Mauritania.

Turquía y Siria también vieron afectadas sus relaciones diplomáticas con Israel debido a la ofensiva en Gaza. Siria e Israel llevaban unos meses negociando acerca de la devolución de los Altos del Golán (territorio conquistado por Israel en 1967) a Siria, y Turquía actuaba como mediador en las conversaciones, pero tras la ofensiva de Israel en Gaza, la mediación entre ambos países se congeló y es ahora Siria quien exige la retirada de Israel de los Altos del Golán como condición sine qua non para las negociaciones de paz entre ambos países fronterizos.


[1] Mahmud Abbas en el PE. Reuters

7. CRISIS HUMANITARIA EN GAZA

VOLVER AL ÍNDICE

OFENSIVA EN LA FRANJA DE GAZA 2008/2009


5. CONFLICTO DICIEMBRE 2008/ ENERO 2009:



Desde el año 2002 se han producido numerosos lanzamientos de cohetes de corto alcance Qassam, fabricados por Hamas, desde la franja de Gaza a territorio israelí, que se intensificaron a partir de 2006, tras la retirada de las colonias israelíes y la victoria de Hamas en las urnas. [1]




Estos misiles, que habían causado 16 víctimas mortales desde junio de 2006 según el ministerio de asuntos exteriores de Israel, son muy difíciles de detener ya que, cuanto más primitivo es el cohete, más difícil es de detectar.

En junio de 2008 se firmó una tregua entre Hamas e Israel, con la mediación de Egipto, que duró 6 meses, en la que ambos bandos se comprometían a cesar las hostilidades y abrir las fronteras progresivamente para el paso de alimentos y medicinas, pero ninguno de los dos lo cumplió y se acusaron mutuamente de romper la tregua.

Esta tregua sirvió por un lado a Hamas para abastecerse de armamento y entrenarse para el ataque y a Israel para preparar su ofensiva en respuesta a los ataques de Hamas.

Según un informe de Amnistía Internacional en marzo de 2008 "la situación en Gaza es la peor desde la guerra de los 6 Días, al aislamiento y la pobreza están generando un aumento de los niveles de violencia por los cuales tanto palestinos como israelíes están sufriendo las consecuencias".

El 5 de noviembre, tras la ruptura del alto el fuego, se intensifica el bloqueo.

Y justamente un día antes de la ofensiva, el 26 de diciembre, Israel permite la entrada de una gran cantidad de provisiones.


5.1 Operación Plomo Fundido:

La ofensiva israelí comenzó el 27 de diciembre de 2008 en respuesta a los continuos lanzamientos de misiles de corto alcance por parte de Hamas en territorio israelí.
Los objetivos principales de los bombardeos fueron los ministerios de la Autoridad Palestina en Gaza y las comisarías de Fuerza Ejecutiva, policía creada por Hamas, los túneles que transcurren bajo la ruta Philadelphi, paralela a la frontera entre Egipto e Israel empleada para el contrabando de armas, la Universidad Islámica de Gaza, símbolo de poder de Hamas, así como carreteras y campos de entrenamiento de la organización islamista.

Dos días después los milicianos palestinos incrementaron sus ataques contra territorio israelí en las ciudades del sur de Israel, alcanzando la ciudad de Beer Sheva, el punto más lejano alcanzado hasta entonces por un cohete desde la Franja de Gaza.

Ese mismo día las autoridades israelíes ordenaron a los periodistas que abandonaran las áreas colindantes a la zona y movilizaron soldados y carros de combate en la frontera con Gaza en vista de una invasión terrestre.

A partir del cuarto día los bombardeos del ejército israelí alcanzaron casas particulares de miembros destacados de Hamas y atacaron el barco chipriota Dignity, que transportaba 4 toneladas de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza.

Fue entonces cuando el Cuarteto de Mediadores para Oriente Próximo, formado por la Unión Europea, Rusia, Estados Unidos y las Naciones Unidas, solicitó un alto el fuego que fue rechazado por ambos bandos.

El 31 de diciembre Egipto cerró el paso de Rafath, entre Egipto y la Franja de Gaza, Israel comenzó la incursión terrestre en el norte de Gaza y ordenó el cierre de los pasos fronterizos entre Israel y Cisjordania ante el temor a las protestas de la población árabe-israelí (población de lengua árabe y religión musulmana que habitan dentro de las fronteras de Israel y que abarcan el 19% de la población del país) debido a la muerte de varios líderes de Hamas tras los bombardeos.

5.2 Ataques indiscriminados contra la población civil Palestina

El 3 de enero se produjo uno de los ataques más indiscriminados contra la población civil por parte de Israel, bombardeando una mezquita en la que se encontraban 200 personas rezando en su interior. Posteriormente se bombardeó un edificio en el que se habían refugiado más de 100 palestinos bajo órdenes de miembros del ejército israelí, aunque luego estos negaron conocer el incidente. El alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Navi Pillay declaró que este incidente sería la base para una investigación sobre posibles crímenes de guerra.

Aunque el ataque que más movilizó a la opinión pública a nivel mundial y que desató más controversia fue el realizado por el ejército israelí sobre dos escuelas de la Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Gaza en las que se refugiaban centenares de palestinos civiles y en el que se produjeron 43 víctimas. El ejército israelí alegó que se habían producido lanzamientos de misiles desde la escuela, aunque no constan pruebas de ello.
Debido a estos ataques, la Agencia de la ONU decidió suspender momentáneamente su labor en la Franja de Gaza al encontrarse con enormes dificultades para realizar su trabajo y por las acciones hostiles contra sus instalaciones y personal.

Una vez el norte y el sur de Gaza quedaron incomunicados, la ofensiva terrestre se centró en sitiar la Ciudad de Gaza y las principales ciudades del sur de la Franja. Asimismo, las autoridades israelíes decretaron un cese de los bombardeos entre las 11 y las 14 horas de cada día para que la población Palestina pudiera abastecerse de provisiones y medicamentos.
Mientras tanto, Hamas seguía lanzando misiles a territorio israelí y Hezbola también hizo lo propio desde el sur del Líbano.

Hasta el 7 de enero no se consiguió un principio de acuerdo para el alto el fuego promovido por el presidente de Egipto, Hosni Mubarack y el presidente de la República Francesa, Nicolas Sarkozy, aunque no fue aceptado por ninguna de las partes.

Fue el 9 de enero cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 1860 en la que exigía el "alto el fuego inmediato así como la provisión y distribución a través de la Franja de Gaza de asistencia humanitaria, incluyendo comida, combustible y tratamiento médico". Su Secretario General, Ban Ki-Moon, se dirigió hacia la zona para intentar llevar a la práctica dicha declaración aunque ambos bandos se negaron a aceptarla y continuaron los ataques hasta el 18 de enero.
[2]


A la izquierda vemos un gráfico que muestra las zonas bombardeadas en Gaza por el ejército israelí. A la derecha, el impacto de los misiles lanzados por Hamas en territorio israelí.



5.3 Alto el fuego:


Tras 21 días de enfrentamiento, y ante la presión ejercida por la comunidad internacional, Israel declara un alto el fuego de forma unilateral siempre y cuando Hamas dejase de lanzar misiles contra territorio israelí. Sin embargo Hamas continuó lanzando más misiles e Israel volvió a bombardear la franja de Gaza, esta vez en la zona desde donde se habían lanzado los misiles.
El 18 de enero Hamas y la Yihad Islámica anunciaron el cese de sus ataques siempre y cuando el ejército israelí se retirase de la franja de Gaza en una semana.
El 21 de enero Israel retiraba sus tropas de la franja. [3]


Edificios bombardeados en la Ciudad de Gaza y alrededores

[1] Véase en este gráfico el número de cohetes lanzados desde Gaza a territorio israelí entre 2002 y 2007. Wikimedia Commons

[2] BBC.com

[3] BBC.com