1.- ALGUNOS
DATOS DE LA UE
La UE tiene 4
millones de km² y una población de más de 500 millones de habitantes, la
tercera mundial después de China y la India. En superficie, Francia es el mayor
país de la UE y Malta el más pequeño.
El PIB de la UE es mayor que el de
Estados Unidos, 12,27 billones de euros en 2010.
La UE alberga sólo el 7% de la
población mundial, pero su comercio con el resto del mundo representa
aproximadamente un 20% de las importaciones y exportaciones. Es la primera
exportadora y la segunda importadora mundial.
Los Estados Unidos son el socio
comercial más importante de la UE, seguidos por China.
Evolución población activa en agricultura,
la industria y los servicios
1998 - 2009
|
1998
|
2009
|
Servicios
|
64.7
|
66.7
|
Industria
|
27.5
|
27.7
|
Agricultura
|
7.8
|
5.6
|
El desempleo ha aumentado debido a la
crisis económica y financiera, y actualmente en la eurozona ha alcanzado un
nuevo récord de 11,8%, con un total de 18,8 millones de personas desocupadas.
Por países, las diferencias son
significativas: España (26,6%), Grecia (26%) y Portugal (16,3%). En el otro
extremo: Austria (4,5%), Luxemburgo (5,1%) y Alemania (5,4%).
En el segmento de menores de 25 años
el promedio del área asciende a 24,4% (3,7 millones). Si se desagregan las
cifras por países, las diferencias son significativas. Los miembros más
complicados son: España (26,6%), Grecia (26%) y Portugal (16,3%). En el otro
extremo, se encuentran Austria (4,5%), Luxemburgo (5,1%) y Alemania (5,4%).
La situación es más grave aún si se
toma en consideración el segmento de menores de 25 años. El promedio del área
asciende a 24,4% (3,7 millones), mientras que -una vez más- los casos más
traumáticos son: Grecia (57,6%), España (56,5%) y Portugal (38,7%). Los casos
más traumáticos son: Grecia (57,6%), España (56,5%) y Portugal (38,7%).
Más del 50% de las necesidades de
energía de la UE depende de la importación. Se ha propuesto generar en 2020 el 20% de su
electricidad a partir de fuentes renovables como el viento, el sol, el agua, la
geotermia y la biomasa.
2.- SITUACION
DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DE LA UNION EUROPEA
|
3.- PROTESTAS
CIUDADANAS POR LAS MEDIDAS DE AUSTERIDAD EN EUROPA
Las protestas
que se desarrollan en todo el continente muestran el "alto precio"
que los ciudadanos han pagado por la crisis. Numerosas manifestaciones y un
seguimiento irregular de las acciones de protesta en varios países de Europa
caracterizaron la jornada en contra de los ajustes y de las políticas de
austeridad convocada por la Confederación Europea de Sindicatos (CES) el mes
de noviembre de 2012.
España y Portugal convocaron huelga general
para la jornada, mientras que el resto de países europeos se decantaron por
la celebración de paros parciales, conferencias informativas sobre la
situación de crisis económica y manifestaciones.
En Grecia,
las principales confederaciones sindicales del país, convocaron una huelga de
tres horas contra las políticas de austeridad, como continuación a la huelga
general de 48 horas de la semana anterior. En Bruselas, se convocó una
concentración frente a la sede de la Comisión Europea. Y hubo una marcha que
recorrió las representaciones ante la
UE de Chipre, Irlanda, Portugal, España, Grecia y Alemania.
En Bélgica,
las protestas se hicieron notar con fuerza en algunos sectores, especialmente
el del ferrocarril, donde la huelga parcial convocada por los sindicatos dejó
sin servicio el sur del país y provocó fuertes perturbaciones en el resto de
regiones. Decenas de miles de trabajadores salieron a las calles en Italia en
las más de cien manifestaciones que fueron convocadas por el sindicato
mayoritario, la Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL).
A la
convocatoria se sumaron también los estudiantes en varias manifestaciones
contra los recortes en la educación, y en algunas ciudades, como Roma, Milán
y Turín, se vivieron fuertes enfrentamientos con la policía que causaron
varios heridos leves entre las fuerzas del orden.
En Paris
varios miles de personas se dieron cita en la plaza de Montparnasse para
dirigirse a la École Militaire, cerca de la Torre Eiffel, en la más relevante
de las manifestaciones. Allí se
concentraron los líderes de las mayores organizaciones sindicales, en una
jornada en la que se convocaron en Francia cerca de 200 protestas.
También en
Polonia, Alemania, Gran Bretaña e Irlanda los trabajadores se sumaron a la protesta de rechazo de los
recortes sociales en Europa.
4.- EVOLUCION
DE LAS TASAS DE DESEMPLEO EN LA UE 2000-2011.
Tasas
de desempleo estimado. Noviembre 2012
* Últimos datos disponibles: (1) Octubre 2012, (2) Septiembre 2012
|
| |
|
|
5.- COLOR
POLITICO DE LOS GOBIERNOS DE LA UE
|
En la
actualidad hay seis gobiernos de izquierdas, en mayoría o en coalición
(Francia, Bélgica, Dinamarca, Austria, Eslovaquia y Chipre).
6.- COMPOSICION
POLITICA DEL PARLAMENTO EUROPEO
Grupos representados:
7.- ALGUNOS RIESGOS DE LA CRISIS
ECONOMICA
El 13 de diciembre de 2012 los
ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea alcanzaron una hoja de
ruta cuyo primer pilar es la unión bancaria lo que permitirá a Europa crear un
supervisor bancario único. El supervisor bancario -en el que participarán los
diecisiete países de la eurozona y los Estados miembros de fuera del euro que
lo deseen- estará operativo el 1 de marzo de 2014, con una cierta flexibilidad.
El BCE necesitará un año para
preparar los reglamentos y reunir al personal necesario, entre otros procesos.
El Banco Central Europeo (BCE) no supervisará a todos los bancos como querían
inicialmente la Comisión Europea y varios países, entre ellos España y Francia,
y no Alemania que temía por sus bancos regionales. El BCE supervisará
directamente a los bancos cuyos activos superan 30.000 millones de euros o el
20 % del PIB del país miembro participante, lo que serían unas cien entidades.
El BCE tendrá el derecho de ejercer
en todo momento la supervisión directa sobre otras entidades si lo estima
oportuno o un Estado miembro lo solicita. Los reguladores nacionales retendrán
bastantes poderes en la supervisión directa y diaria de los demás bancos. Tres
países han indicado hasta ahora que, a priori, no están interesados en sumarse
al supervisor bancario único: el Reino Unido, Suecia y la República Checa.
La creación del supervisor bancario
es un prerrequisito para que el fondo europeo de rescate pueda recapitalizar
directamente a la banca, lo que permitirá romper el vínculo vicioso entre los
bancos y la deuda soberana.
Los Veintisiete establecerán un nuevo
sistema de voto en la Autoridad Bancaria Europea (ABE). Se establecerá una
mayoría cualificada, compuesta a su vez por una mayoría simple de los países
participantes en el supervisor y una mayoría simple de los países que no
participarán en el mecanismo.
El Banco Central Europeo (BCE)
considera que la crisis de endeudamiento soberano de la zona del euro y la
política fiscal en EEUU son los principales riesgos para la economía del área,
que se contraerá en 2012 y 2013. El BCE señala que sigue habiendo riesgos en
torno a las perspectivas económicas de la eurozona, fundamentalmente por la
"incertidumbre relativa a la resolución de los problemas de deuda soberana
y de gobernanza de la zona del euro".
Además, las cuestiones geopolíticas y
las decisiones de política fiscal en EEUU posiblemente tengan un efecto
ralentizador durante más tiempo que el que se supone actualmente y
"retrasen adicionalmente la recuperación de la inversión privada, el
empleo y el consumo".
Los expertos del Eurosistema, formado
por el BCE y los bancos centrales nacionales, prevén que la economía de la zona
del euro registre este año un retroceso de entre el 0,4 % y el 0,6 % del PIB,
lo que supone una contracción media del 0,5 %.
Los indicadores de opinión y las
estadísticas disponibles continúan mostrando una persistente debilidad de la
actividad económica. Además, los expertos pronostican que el PIB se situará en
2013 entre el -0,9 % y el 0,3 %, lo que supone una contracción media del 0,3 %,
en comparación con el crecimiento del 0,5 % previsto en septiembre. El
crecimiento económico de los países que comparten el euro se situará entre el
0,2 % y el 2,2 % en 2014.
La nueva intensificación de la
recesión económica y las débiles perspectivas plantean dudas sobre la evolución
del mercado de trabajo en los próximos meses. En los últimos trimestres, el
consumo privado se ha mantenido retraído, como reflejo de la contenida
evolución de la renta real disponible por la caída del empleo, los elevados
precios de las materias primas y el endurecimiento de la política fiscal.
Varios factores frenan la inversión
privada: la debilidad de la confianza empresarial, la reducida y decreciente
utilización de la capacidad productiva y el empeoramiento de las perspectivas
de la demanda, así como las adversas condiciones de concesión de crédito en
algunos países.
8.- LA
VOLATILIDAD DEL DÓLAR Y SUS EFECTOS EN EUROPA
La inyección masiva de dólares vía
los programas de facilitación cuantitativa (QE) favoreció la depreciación del
tipo de cambio dólar/euro en los últimos meses. Prevalece la especulación
financiera con posiciones largas, compra de divisas a un precio determinado que
esperan venderse en el futuro a un precio mayor, pasando de 1.240 a 1.333
dólares por euro de julio de 2012 a enero de 2013.
Tanto el programa de Transacciones
Monetarias Directas del Banco Central Europeo, equivalente al QE
estadounidense, como el último rescate a Grecia en diciembre 2012 apostaron por
recobrar la confianza en el euro y reducir la volatilidad cambiaria, sin
embargo, se han probado insuficientes.
El fortalecimiento del proceso de
integración mediante la conformación de una Genuina Unión Monetaria Europea
(GUME) se paralizó en diciembre. El proyecto del GUME se inició a mediados de
2012 con los siguientes elementos: a) una Unión Bancaria, b) un mecanismo de
recuperación y quiebra para los bancos en problemas, c) un presupuesto especial
para absorber shocks externos, c) un programa de transferencias supranacionales
bajo condicionalidad y d) una entidad fiscal supranacional.
El salto subyacente hacia un gobierno
supranacional europeo fue rechazado por varios líderes europeos, en especial
Alemania. Estos emplazaron al presidente del Consejo Europeo, Van Rompuy, a
presentar una nueva propuesta en junio de 2013. El problema que ha emergido es
que tras sesenta años del proceso de integración, su naturaleza supranacional
–que define a la integración y la distingue de la subordinación-, donde los
Estados se someten a la voluntad del acuerdo común expresado en el ente
político unitario, está en cuestión.
Cuando Estados Unidos entró en
recesión, la Reserva Federal (Fed) empezó a inyectar dólares para evitar la
deflación y apuntalar el crecimiento. El efecto de esto ha sido depreciar el
dólar con el subsecuente efecto sobre Europa. La crisis en la Zona Euro se
profundizó: la depreciación del tipo de cambio dólar/euro incrementó el costo
de las exportaciones extra zonales -25% del total- y la volatilidad cambiaria.
Con el argumento de incrementar la
productividad, los gobiernos respondieron con políticas de austeridad
contrayendo el comercio interno europeo. Las tasas de crecimiento cayeron y las
prospectivas de recuperación apuntaron a la baja. El resultado es un círculo
vicioso que aumenta el riesgo en Europa y genera nuevas apuestas especulativas
en el mercado cambiario y de deuda.
Santiago de Chile, 21 de enero de
2013