miércoles, 14 de mayo de 2008

INFORME SOBRE LA EXTREMA DERECHA EN LA UNION EUROPEA

Indice

1.- Los partidos de extrema derecha y el Parlamento Europeo (PE)

1.1.- Caída de ITS
1.2.- ¿Quienes formaron ITS
?

2.- Países

Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungría
Irlanda
Italia
Letonia
Luxemburgo
Malta
Polonia
Portugal
Reino Unido
República Checa
Rumania
Suecia





1.- Los partidos de extrema derecha y el Parlamento Europeo (PE)

El fenómeno de la extreme derecha en Europa se extiende con rapidez. En 2007, todos fuimos testigos de como en el corazón de la Unión Europea (UE), en la institución que representa al pueblo europeo, un grupo de veinte eurodiputados representantes de la derecha más extremista, alcanzaba la calidad de grupo político. Eso suponía, además de una novedad, un buen caudal de privilegios y una gran cantidad de dinero.

La entrada de Bulgaria y Rumania en la UE, supuso que los representantes de la extrema derecha en esos países, (Ataka y Partidul România Mare), se unieran al PE en calidad de diputados. Esto hizo posible que los que estaban se unieran a los nuevos, y formaran Identidad, Tradición y Soberanía (ITS).

Como se menciona antes, alcanzar el status de grupo parlamentario en el PE, significa que los diputados pueden recibir fondos adicionales del presupuesto del PE, además de poder votar en la Conferencia de Presidentes, la cual establece la agenda del propio Parlamento.
La UE se había convertido en una paradoja andante, en una plataforma para expandir ideas contrarias a los valores y principios que la sustentan.


1.1.- Caída de ITS

Nueve meses después de nacer, ITS se disolvió. Los diputados rumanos abandonaron el grupo debido a unas declaraciones desafortunadas de Alessandra Mussolini, en las que aplaudía la decisión de l gobierno italiano de expulsar a los rumanos del país.

De esa forma, mientras los eurodiputados que quedaron tras la disolución del grupo, buscan un nuevo acuerdo que les permita volver a obtener el estatus de grupo parlamentario (sobre todo el Frente Nacional francés), los principales grupos políticos del PE, esperan los resultados de las próximas elecciones a celebrar en junio de 2009.


1.2.- ¿Quienes formaron ITS?

Los actuales miembros del PE que formaron parte de ITS son:

Austria --> Freiheitliche Partei Österreichs, FPÖ (Partido de la Libertad): Andreas Molzër.

Bélgica --> Vlaams Belang (Interés Flamenco): Philip Claeys, Koenraad Dillen, and Frank Vanhecke.

Bulgaria --> Ataka (Atack): Slavi Binev, Desislav Chukolov, and Dimitar Stoyanov.

Francia --> Front National (Frente Nacional): Bruno Gollnisch, Carl Lang, Jean-Marie Le Pen, Marine Le Pen, Fernand Le Rachinel, Jean-Cleaude Martinez, and Lydia Schenardi.

Italia
--> Movimento Sociale-Fiamma Tricolore (MsFT): Luca Romagnoli; Alternativa Sociale (Social Alternative): Alessandra Mussolini (no obstante, tras el reciente triunfo de la derecha en italia, Mussolini a vuelto de diputada su país).

Polonia --> Liga Polskich Rodzin (la Liga de las Familias Polacas): Sylwester Chruszcz, and Maciej Marian Giertych.

Reino Unido --> Ashley Mote (fue elegido por el Partido de la Independencia del Reino Unido(UKIP), pero fue expulsado pocos meses después de las elecciones. Más tarde se unió a ITS).




2.- Países

· ALEMANIA

Desde que se celebraran las primeras elecciones democráticas tras la segunda guerra mundial en 1949, ningún partido ultraconservador ha conseguido representación parlamentaria a escala nacional en el país germano. Si bien es cierto que hay zonas del este del país, en donde las carencias del estado de bienestar, favorecen la existencia política de grupúsculos antisistema, también lo es que de momento no han supuesto un problema para el sistema.

Hoy en día en Alemania, el espectro ultraconservador se lo reparten tres formaciones: la Unión del Pueblo Alemán (DVU), los Republicanos (REP), y el Partido Nacional Democrático Alemán (NPD). La más "exitosa" es el NPD, que ganó doce escaños en las elecciones al estado de Sajonia en 2004. Le siguen los 6 asientos del DVU en Brandenburgo, también en 2004, y el que consiguió el mismo partido en los comicios de 2007 en Bremen. Lo que es preocupante es el crecimiento del NPD en Sajonia, en donde pasaron del 1,4% de los votos en 1999 al 9,2% en 2004.
Aun así, el rudimentario estado del bienestar, o el desempleo, dos veces mayor en Sajonia, que la media alemana, hace pensar que el gobierno, tanto regional como federal, disfruta de un margen de maniobra a través del cual mejorar la calidad de vida de los habitantes de la antigua Alemania del este, y de esa forma reducir el descontento, la principal fuente de alimentación de la extrema derecha.

Otros intentos de dar fin a esta amenaza, como el del anterior Canciller Gerhard Schroeder de ilegalizar el NPD, han resultado en vano.

Mientras tanto, el líder del DVU, Udo Voigt, ha ido haciendo guiños al NPD para establecer un marco de trabajo común. El mandatario ultraconservador puntualizó que "ambas formaciones deberían trabajar y actuar juntas, pues es contraproducente que luchen una contra otra".

Por otro lado, la Oficina Federal para la Protección de la Constitución, quien se encarga de hacer el seguimiento de las tendencias extremistas, registró un incremento del 27,5% en actos violentos vinculados a la extrema derecha en 2005.



· AUSTRIA

En Austria existen actualmente, dos partidos políticos de extrema derecha con representación parlamentaria a nivel nacional: el Partido para la Libertad Austriaca (FPÖ), y la Alianza para el Futuro de Austria (BZO).
En las últimas elecciones legislativas de 2006, el FPO consiguió algo más del 11% de los votos y 21 escaños. Por su parte el BZO, superó discretamente el 4%, quedándose con 7 asientos en el Parlamento.

En el año 1999, el FPO consiguió el 27% de los votos en las elecciones generales. Se convertía así en la segunda fuerza política, por detrás del Partido Socialdemócrata Austriaco (SPO), compartiendo escalón con el Partido Popular de Austria (OVP), al que incluso derrotó por un estrecho margen de votos.
El caso es que en 2000, el FPO y el OVP acordaron formar una coalición de gobierno, para así desalojar del poder a los socialdemócratas. Los líderes europeos decidieron suspender la colaboración con el gobierno austriaco en un primer momento, aunque para el verano del mismo año, las relaciones ya se habían normalizado.

En las siguientes elecciones, el OVP arrasó llevándose más del 42% de los votos (con una participación de más del 84%), y dejando al FPO en un mísero porcentaje del 10%.

Jörg Haider y la BZO

Cuando el FPO alcanzó en 1999 tan enorme cantidad de votos, Jörg Haider era su líder. Sin embargo, pocos meses después, el dirigente del Partido para la Libertad Austriaca, abandonó el liderazgo.

Tras las elecciones generales del 1999 y su posterior entrada en el gobierno, el FPO perdió su principal arma: la crítica a quien dirige. Abandonando su posición natural, el FPO empezó a perder terreno con respecto a las demás formaciones. En consecuencia Haider dimitió como líder del partido, aunque se mantuvo como gobernador de Carintia.
La posición del FPO dentro del gobierno acabó provocando disputas internas, lo que finalmente desembocó en la dimisión de figuras importantes del partido y del gobierno. Esto llevó al Canciller Schüssel a convocar elecciones anticipadas para 2002, en donde, como hemos dicho, el FPO, ahora sin sus principales valedores, perdió dos tercios de su electorado.

Más tarde, en abril de 2005, Haider fundó la Alianza por el Futuro de Austria (BZO) junto a antiguos miembros del FPO.
Entre el otoño de 2005, y las elecciones generales del año siguiente, los comicios regionales que se celebraron, dieron al recién nacido BZO una media escasamente superior al 1% de los votos. No obstante, Haider si obtuvo un muy buen resultado en las elecciones a gobernador de Carintia, y un nada despreciable quinto puesto en las generales de 2006, con casi 200.000 votos.

A día de hoy, Andreas Mölzer, del FPO, es el único político austriaco, diputado al Parlamento Europeo.


· BELGICA

Antes de entrar en el fenómeno de la extrema derecha en el país belga, hay que aclarar lo siguiente: Bélgica es un país dividido en tres circunscripciones electorales, a saber, Flandes, Walonia, y la región de Bruselas. En Flandes se habla flamenco (cercano al holandés), en Walonia francés, y por su parte Bruselas es una región bilingüe.
Cada una de las dos primeras, tiene sus propios partidos e intereses, mientras que la región bruselense juega a dos bandas debido a su idiosincrasia lingüística.

El país belga "sufre" la existencia de dos partidos de extrema derecha: el Frente Nacional (FN), e Interés Flamenco (Vlaams Belang, VB).

Front National

El primero es un grupúsculo Walón, que apenas rebasa los 130.000 votos, lo que significa el 9,4% de los votantes francófonos.
Su líder, Daniel Féret, antiguo diputado al Parlamento Europeo (PE), fue condenado a dos años de prisión en 2004, por incitación al odio, discriminación, y segregación, en los panfletos del partido, y en la página web. Posteriormente, su pena ha sido rebajada a un año, y finalmente a 240 horas de trabajos comunales.
Actualmente, el Frente Nacional posee un escaño en el Parlamento belga.


Vlaams Belang

Por su parte, el Vlaams Belang (Interés Flamenco), es mucho más poderoso. En las elecciones generales de junio de 2007, consiguió 17 asientos en el parlamento belga, con el 12% de los votos globales (tanto walones como flamencos).
En Amberes, su ciudad fortaleza, se convirtió en la fuerza política principal para las elecciones municipales de 2000 con 20 asientos de 50. En 2006, consiguió 18.
Es una formación ampliamente marcada por su carácter anti-inmigrante, anti-semitista, y por el reclamo del autogobierno para Flandes.

Actualmente, Vlaams Belang cuenta con tres representantes en el Parlamento Europeo: Philip Claeys, Koenraad Dillen, y Franck Vanhecke.


· BULGARIA

La Coalición Ataque (Ataka), es el cuarto partido del país, según las últimas elecciones generales celebradas en 2005 en el país este-europeo. Incluso hay encuestas que reflejan un crecimiento del partido desde entonces.

La alta tasa de criminalidad existente en Bulgaria, algo por lo que la Comisión Europea no ha dudado en llamarle la atención más de una vez, es el caldo de cultivo perfecto, para que un partido de corte populista y extremista como Coalición Ataque (Ataka), se aproveche de lo que en su día se aprovechó el Partido para la Libertad Austriaca de Jörg Haider, del desastre. La impunidad con la que las bandas criminales operan en Bulgaria, provoca un descontento y un miedo fácil de destacar por quienes están algo curtidos en la denuncia sin tregua.

Por otro lado, los búlgaros de Ataka, junto a sus homólogos franceses (Frente nacional), los belgas del Vlaams Belang, y el FPO austriaco, anunciaron hace cosa de dos meses el lanzamiento de una plataforma paneuropea llamada a recuperar el tiempo perdido tras la disolución del grupo parlamentario IDS.
Sus ideas, evidentemente, la lucha contra la islamización de Europa, acabar con la Unión Europea, etc...

Por último, decir que el Parlamento Europeo (PE) cuenta entre sus filas de parlamentarios no inscritos, con tres miembros de Ataka: Slavi Binev, Desislav Chukolov, y Dimitar Stoyanov.


· DINAMARCA

El caso danés es algo peculiar. Se trata de una mezcla de populismo, anti-islamismo, racismo, y una fuerte política social, tradicionalmente asociada a los social-demócratas.

El Partido Popular Danés (DPP) es actualmente la tercera fuerza política en el parlamento. Cuenta con 25 escaños de 179, y no ha dejado de crecer desde su nacimiento en 1995, cogiendo el testigo del Partido del Progreso que se hundió por disputas internas. En 1998 consiguieron 13 diputados, en 2001, 22, en 2005, 24, y en 2007, los 27 con los que ahora cuenta.
Su líder, así como los dirigentes del partido, y su línea política, ha sido tachada de xenófoba, "islamofóbica", y racista. En lado opuesto, ellos se definen como un partido de centro-derecha, y de ese modo ejercen de consejero gubernamental.

No obstante, es curioso ver como la coalición gobernante, liderada por los liberales-conservadores de Anders Fogh Rasmussen, intenta cobijar tanto al recién creado partido, Nueva Alianza, capitaneado por el sirio Naser Khader (5 escaños), como al ultraderechista Partido Popular de Pia Kjaersgaard. Es curioso teniendo en cuenta la diferencia abismal que en cuanto a política de inmigración tienen los dos últimos.

En conclusión, no parece el típico partido populista cuya paradoja yace en que su fin reside en su éxito (¿qué hago si no critico al gobierno?), sino que de lo contrario, ha actuado como un socio de gobierno "solvente" (para los intereses del propio gobierno, claro) y ha apoyado/lanzado iniciativas sociales que le ha hecho gozar del apoyo de un buen porcentaje de votantes.

Para terminar, el DPP cuenta con un miembro en el Parlamento Europeo (PE), afiliado al grupo de Unión por una Europa de las Naciones (UEN). Se trata de Mogens Camre.


· ESLOVAQUIA

El Partido Nacional Eslovaco (SNS) fundado de las cenizas de la histórica formación con el mismo nombre en 1989, basa su política en tres pilares: el cristiano, el nacional y el social. Se describe a sí mismo como un partido de centro-derecha, aunque con frecuencia es tachado de ultranacionalista.

Desde 2006 forma parte de la coalición de gobierno liderada por los social-demócratas, pues obtuvo el 11,7% de los votos, y 20 escaños. El SNS no había obtenido ni un solo escaño en las elecciones de 2002, ni tampoco en las del Parlamento Europeo de 2004.


· ESLOVENIA

No hay partidos de extrema derecha en Eslovenia con representación parlamentaria, ni grupo u organización política de relevancia apreciable.



· ESPAÑA

No hay ningún partido de extrema derecha en España que tenga representación parlamentaria ni nacional, ni regionalmente.

Sin embargo estos partidos si existen: Falange Española, España 2000, Democracia Nacional (este último, por cierto, forma parte del partido paneuropeo de extrema derecha impulsado por Le Pen).

Así y todo, el "boom" de la inmigración que el país ha vivido en los últimos años, así como la falta actual de espacio político (para muchos, el PP ocupa el espacio que estos partidos podrían ocupar), y la predisposición hacia el voto útil, puede que estén disimulando una tendencia que de aparecer en los próximos años, no sería extraño, pues los enfrentamientos entre radicales ya llevan tiempo llenando buena parte del espacio informativo de los medios de comunicación.


· ESTONIA


No hay partidos políticos ultraconservadores con representación parlamentaria.


· FINLANDIA

En Finlandia no hay partidos políticos de extrema derecha con representación en el parlamento, ni asociaciones o grupos de ultraderecha que merezcan una atención especial. Solo, quizá, podría mencionarse el Suomen Kansan Sinivalkoiset, una asociación, convertida en partido político en 2002, vetada en abril de 2007. En 2004 logró un concejal en el ayuntamiento de Turku (175.000 habitantes).


· FRANCIA

El país galo hospeda a uno de los mayores partidos políticos de extrema derecha de Europa: El Frente Nacional (FN).

Liderado por Jean-Marie Le Pen, el Frente Nacional ocupó la cuarta posición en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2007, por detrás de Nicolas Sarkozy, Ségolène Royal, y François Bayrou. Rozó entonces los cuatro millones de votos, un millón menos que en 2002 cuando Le Pen ocupó el segundo lugar, por detrás de Jacques Chirac.

Jean-Marie Le Pen, actualmente diputado al Parlamento Europeo (PE), es uno de los grandes "agitadores" de la política ultraconservadora europea. Hace poco, como antes se menciona, lanzaba desde su formación la iniciativa Euronat, un intento de partido político paneuropeo "en contra de la inmigración provinente de los países del tercer mundo y favorecedor de la unidad familiar" que agrupa además del FN, a ultraconservadores británicos, italianos, suecos, holandeses y a los españoles Democracia Nacional.

Una lástima para Le Pen y sus correligionarios, que en las pasadas elecciones presidenciales, tras convencer al Movimiento Nacional Republicano (MNR) para ir bajo el mismo paraguas, su partido, el FN perdiera un millón de votos.
Le Pen fue asimismo, el gran artífice del grupo parlamentario europeo, Identidad, Tradición y Soberanía cuya vida en el hemiciclo apenas alcanzó once meses.

Así pues, el Frente Nacional aporta al Parlamento Europeo los siguientes militantes: Bruno Gollnisch, Marine Le Pen, Carl Lang, Fernand Le Rachinel, Jean-Marie Le Pen, Lydia Schenardi, y Jean-Claude Martinez.


· GRECIA

En Grecia, el partido populista LAOS es el que único que está representado en el parlamento. Consiguió 10 escaños de 300 en las generales de 2007.
Esta formación nació en 2000. La fundó Georgios Karatzaferis, antiguo miembro de Nueva Democracia, el partido más votado en las últimas elecciones, y con el que llegó a formar parte del consejo de gobierno de la ciudad de Atenas. No obstante, Karatzaferis fue expulsado de Nueva Democracia en 2000.

Tras fracasar en el primer intento, en 2004, LAOS consiguió su propósito, y en los comicios de 2007 se hizo con 10 asientos del Vouli.
Además, LAOS fue apoyado por el 4,12% de los votantes en las elecciones al Parlamento Europeo (PE) de 2004, obteniendo así un asiento en el hemiciclo. En el mismo año, LAOS absorbió el nacionalista Partido Helénico, y consiguió el apoyo del Partido del Helenismo, y el Partido de las Mujeres Helénicas.

Chrysi Avyi

Aunque no políticamente (al menos de momento), la organización de extrema derecha "Amanecer Dorado" o Chrysi Avyi, es conocida en Grecia y Chipre por perpetrar actos violentos contra inmigrantes, opositores políticos, y minorías étnicas.
Liderada por Nikolaos Michaloliakos, quien desde joven está vinculado a movimientos nacionalistas, la organización política Chrysi Avyi retomó su actividad en 2007 tras dos años de pausa.

De todas formas, esta formación nunca ha obtenido una representación parlamentaria significativa ya a escala nacional o regional.

En conclusión, que el único partido ultraconservador griego con representación parlamentaria es LAOS. Su líder, Georgios Karatzaferis fue eurodiputado, lugar que ocupa hoy Georgios Georgiu. LAOS es uno de los integrantes del grupo parlamentario europeo Independencia/Democracia.


· HOLANDA

Desde la muerte de Pim Fortuyn en 2002, no hay en los Países Bajos formación o movimiento político, que pueda ser catalogado de extremista, y que ocupe asientos parlamentarios. No obstante los siguientes casos son dignos de análisis.


Partido de Centro (CP) y Demócratas de Centro (CD)

En 1984, Hans Janmaat fundó el partido Demócratas de Centro (CD). Sus ideas en torno a los factores negativos que provoca la inmigración, eran el caudal principal de sus palabras como líder del partido. Pese a haber intentado diversificar más su discurso, el CD fracasó, pues perdió su representación parlamentaria y cesó en su actividad al poco tiempo de nacer.

El CD surgió de la escisión de un grupo de miembros del ultraconservador Partido de Centro (CP) La formación intentaba ser una versión moderna del CP, es decir, una edición disfrazada mediante eslóganes y discursos más moderados.

En 1989, consiguió un diputado a la Cámara Baja. En las municipales de 1990, alcanzó los 11 concejales. La formación extremista triunfó sobre todo en La Haya y Ámsterdam, obteniendo en algunos barrios porcentajes de más del 25% de los votos.
En las generales siguientes, en 1994, el CD fue "premiado" con 3 escaños, y en las municipales del mismo año ganó 77 concejales.

A pesar del éxito progresivo del CD, las disputas internas han acabado por desalojarlo del poder. En las elecciones del 98, dilapidó sus tres asientos en el parlamento y los cargos municipales que tenía los fue perdiendo.
Pese a seguir existiendo, el CD dejó de presentarse a las generales de 2003 y 2006.

La Lista de Pim Fortuyn y la "Leefbaar Nederland"

Para las elecciones generales de 2003, un nuevo personaje político irrumpía con fuerza en la escena holandesa: Pim Fortuyn. Este doctor en sociología se había unido en 2001 al partido Leefbaar Nederland y se había hecho con el mando. La convicción que le había llevado hasta ahí yacía fundamentalmente en sus opiniones acerca del Islam, a la que consideraba una ideología retrógrada y homófoba, y también en el hartazgo que le provocaba la clase política tradicional, que según él, había fracasado en la tarea de la integración.

Así pues, Fortuyn se convirtió en uno de los favoritos en las quinielas electorales, incluso se hablaba de que podría llegar a Primer Ministro, siendo su lista la más votada.

No obstante, ciertas declaraciones suyas, sumadas a notables diferencias con otros pesos fuertes del partido, acabaron con Fortuyn abandonando Leefbaar Nederland, y fundando su propia formación, la Lista Pim Fortuyn.

Quedaban pocos días para las elecciones, y Fortuyn podía convertirse en una tendencia a seguir ya a nivel europeo. Sin embargo, el político holandés fue asesinado al salir de una entrevista de radio. Así y todo, la Lista Pim Fortuyn se presentó a las elecciones y obtuvo 26 diputados, convirtiéndose en la segunda fuerza política del país.

Desde entonces, desde la irrupción de Fortuyn en el panorama político holandés, Holanda tiene una de las políticas inmigratorias más restrictivas de entre los países europeos.

En cuanto a la presencia o representación de la extrema derecha, populismo, o formaciones ultraconservadoras en el parlamento europeo, actualmente es nula.


· HUNGRIA


Nacido como un movimiento universitario, Jobbik, "El Mejor", no tardo en expandirse en Hungría y formar coalición con el Partido de la Justicia y la vida Húngara (MIEP).

MIEP fue fundado en 1993, y ya en las elecciones legislativas de 1998, se hizo con el 5,5% de los votos y 14 escaños. Desde entonces no ha vuelto a conseguir asientos parlamentarios, en parte gracias a la cláusula del 5% según la cual, ese es el porcentaje mínimo de votos para la consecución de algún escaño (en Alemania pasa lo mismo).

En 2003, Jobbik y MIEP formaron su alianza electoral, lo que no impidió que la cantidad de votos obtenida en 2006 fuera notablemente inferior a la de 2002.
Así y todo, MIEP-Jobbik logró entrar en la gobierno de 27 localidades en coalición con el partido mayoritario conservador, la Unión Cívica Húngara (Fidesz).

Esta última formación, Fidesz, ha sido acusada repetidamente de jugar a dos bandas. Por un lado se dice que el partido mantiene estrechos lazos políticos y personales con la extrema derecha sin que nunca se haya probado lo contrario. Por otra parte, Fidesz se suele poner públicamente lejos de cualquier idea fascista.

El actual Primer Ministro húngaro, Ferenc Gyurcsány, incluso ha pedido la intervención de su antecesor, el conservador Viktor Orban, para que públicamente inste a su partido a que rompa cualquier vínculo con la extrema derecha.
Hasta hace bien poco, estas peticiones caían en saco roto, sin embargo, los miembros de Fidesz empiezan gradualmente a condenar el movimiento MIEP-Jobbik.

Actualmente no hay ningún miembro de la extrema derecha húngara que ocupe plaza de diputado al Parlamento Europeo.


· IRLANDA

No hay partidos políticos ultraconservadores con representación parlamentaria.


· ITALIA

Al reciente triunfo del populismo "berlusconiano" en las elecciones generales italianas, se suma ahora la victoria del candidato de la pos-fascista Alianza Nacional, en las elecciones a la alcaldía de Roma. Desde mayo de 2008, Gianni Alemanno es el nuevo alcalde de la capital italiana.

Alianza Nacional nace del antiguo Movimiento Social italiano (MSI), partido pos-fascista de veneración a Benito Mussolini fundado en 1946. En 1990 su actual líder, Gianfranco Fini, se hizo con el control del partido, y 5 años más tarde, en 1995, anunció su disolución así como el abandono de antiguos gestos y símbolos identificados con el pasado "mussoliniano". Fini intentaba dar la sensación de moderación, para así abandonar la marginalidad política por la integración. Así pues, tras finiquitar al MSI, Fini anunció el nacimiento de Alianza Nacional.

La línea dura del MSI, tras su defunción, fundó el Movimento Sociale-Fiamma Tricolore (MsFt), con Alessandra Mussolini como una de sus principales bazas. La nieta del dictador en un primer momento permaneció fiel al nuevo partido de Fini.

No obstante, poco tiempo después y a raíz de unas declaraciones del líder de Alianza Nacional, en las que hablaba del fascismo como el "mal absoluto", Alesandra Mussolini abandonaba la formación para crear Alternativa Social (AS), una coalición de partidos integrada por Forza Nouva de Roberto Fiore; Fronte Sociale Nazionale de Adriano Tilgher; y Partito Fiamma Tricolore con Luca Romagnoli como hombre fuerte. Alternativa Social formó parte de la gran alianza de partidos de derecha con que se presentó Berlusconi a las generales de 2006.

Tras el fracaso de la derecha en ese año, y al no aportar ningún escaño a "la Casa de las Libertades", la coalición berlusconiana, la mayoría de los miembros de Alternativa Social se reintegraron a Alianza Nacional, e incluso se ha dicho que la propia Mussolini lo podría considerar.

Así pues, en las elecciones generales de abril de 2008, Alianza Nacional se presentó en conjunto con la Liga Norte, Forza Italia (el partido de Berlusconi), y Acción Social (el de Mussolini) bajo el nombre El Pueblo de la Libertad.
Ganaron las elecciones sacándole diez puntos porcentuales a la segunda formación en número de votos, el Partido Democrático.

En Europa

Pese a todo, Alternativa Social logró un asiento en el hemiciclo europeo en las elecciones de 2004, lugar que ocupa Alessandra Mussolini. De la misma manera Fiamma Tricolore ha colocado a su líder, Luca Romagnoli, de representante en el Parlamento Europeo (PE). Ambos formaron parte del fugaz grupo parlamentario Identidad, Tradición y Soberanía (ITS).

Por su parte los miembros de Alianza Nacional que comenzaron su labor de eurodiputado en 2004, se han integrado en el grupo parlamentario Unión por la Europa de las Naciones.


· LETONIA

En Letonia existe un partido político de extrema derecha, la "Unidad Nacional de Poder" (NSS) pero que nunca ha alcanzado el número de votos suficiente como para obtener un escaño, ya a nivel nacional o regional.

Sin embargo, esta pequeña organización está constantemente en el ojo de mira, ya por sus actitudes o por sus actividades. Por ejemplo tienen por costumbre conmemorar el nacimiento del aviador nazi, Herberts Cukurs, quien fue inculpado por criminal de guerra nazi. De la misma forma, suelen intentar desbaratar celebraciones del tipo la fiesta del orgullo gay, y similares, aunque no cuentan con demasiado apoyo popular. En las últimas elecciones generales consiguieron 1172 votos, sobre una población votante de no llega a tres millones.

Evidentemente no cuentan con representación en el Parlamento Europeo (PE).



· LUXEMBURGO

En este momento no existe ningún partido de extrema derecha en el Gran Ducado de Luxemburgo. Si bien es cierto que lo hubo, el Movimiento Nacional (Nationalbewegung), fue corta su vida, pues se fundó en 1989, y se prohibió su actividad en 1996.

Durante sus años de vida, nunca alcanzó los votos necesarios para la obtención de un diputado ya a nivel regional, nacional, o europeo.


· MALTA

El archipiélago maltés aloja un sistema político, en la actualidad totalmente bipartidista, una tendencia que se ha acentuado tras las últimas elecciones generales celebradas en 2008.

Desde 1962, no hay un partido fuera de los cristiano y social-demócratas que consiga representación parlamentaria. Además los resultados suelen ser muy apretados, ya que, de los 69 diputados con que hoy día cuenta la Cámara de Representantes, más o menos la mitad suele ir a parar a cada uno de los 2 partidos.

En cuanto a las formaciones de extrema derecha, desde el año 2000 existe Imperium Europa. Su objetivo es que Malta se convierta en "la primera nación en todo el mundo, el mundo blanco, en ser liberada del enemigo interno y externo", así dice en su página web. La idea es liderar este "movimiento", primero uniéndose a los restos del otrora grupo parlamentario europeo Identidad, Tradición y Soberanía (ITS), y asumir una posición de liderazgo.

Imperium Europa aboga por establecer un gobierno temporal de unidad nacional, un sistema mixto de elementos elitistas y democráticos, que mientras proteja la elite minoritaria, permita la libertad democrática. A una situación así se llegaría mediante la convocatoria de elecciones a la presidencia del país, y así, una vez nombrado el presidente, él mismo debería formar un comité de expertos seleccionados de diferentes campos, que establecieran una relación de feedback con el parlamento.

De momento Imperium Europa no ha avanzado demasiado en sus objetivos. La única plataforma europea "nacionalista" Euronat, de momento no cuenta con su presencia, y el grupo parlamentario europeo ITS, ya no existe.
Nunca han conseguido representación parlamentaria.


· POLONIA

El país este-europeo, con 39 millones de habitantes, decidió en las generales de 2007 que las dos formaciones populistas que hasta entonces gozaban de una amplia representación parlamentaria, dejaran de tenerla. Así es. De los 90 diputados (de 460) que sumaban Samoobrona (Auto-defensa de la República de Polonia) y la LPR (Liga de Familias Polacas) tras los comicios de 2007, no queda ninguno.

Samoobrona


Fue fundado de los restos del Partido Comunista en 1992 por Andrzej Lepper. Su programa "descansa" en la mezcla típica de promesas sociales, agitación nacionalista y xenófoba (principalmente contra judíos y alemanes), y teorías de la conspiración, todo ello destinado a convencer a los polacos damnificados por la inclusión del país en la economía de libre mercado, de que ellos son la respuesta a sus quejas.

El partido se opone a la OTAN y a la UE, reclama políticas proteccionistas para los agricultores, así como reforzar la ley criminal.

Las acciones violentas y delictivas llevadas a cabo por esta formación son incontables. Incluso su líder, Lepper, fue condenado a 15 meses de arresto por corrupción en 2001, tan solo tres días después de ser nombrado diputado del parlamento polaco.

No obstante todo esto, y precisamente en 2001, Samoobrona se convirtió en la tercera fuerza política del país con 53 diputados, un resultado que aún mejoró en 2005, cuando consiguió 56.

Después de todo, la llegada de los hermanos Kaczynski al poder en 2005, y algun que otro escándalo en los que altos cargos del partido se vieron implicados, provocaron la debacle de 2007, cuando perdieron toda representación.


La Liga de Familias Polacas (LPR)


Pese a ser una formación más joven que Samoobrona, las raíces de la LPR profundizan más en la tradición política polaca.

Al igual que el partido de los hmnos. Kaczynski (PiS o Partido de la Ley y la Justicia), la LPR fue fundada tras el batacazo de la Alianza Solidaria Electoral de la Derecha (AWS) en las elecciones de 2001. Mientras los Kaczynski reunieron a su alrededor, a aquellos conservadores que apoyaban la creación de un estado policial, la LPR encaminó su política a tesis "antisemististas", ultranacionalistas, católico fundamentalistas, y de rechazo al extranjero.

Su fundador y actual líder, Roman Giertych, tiene un largo historial de conducta xenófoba. Ya en su juventud se ocupó de reactivar el grupo "Todos los Jóvenes Polacos", organización que en los años 30 se caracterizaba por su nacionalismo y antisemitismo. Más tarde se ocupó de la LPR.

Pese a su "éxito" de 2001 y 2005, cuando se movía en torno a los 30 escaños, el PiS de los hmnos. Kaczynski, le ha robado buena cantidad de espacio.
Ahora mismo no tiene representación parlamentaria.

No obstante, en las elecciones al Parlamento Europeo (PE) de 2004, tanto una formación como la otra obtuvieron escaños.


· PORTUGAL

La extrema derecha portuguesa no cuenta con representación parlamentaria ya a escala europea, nacional, o regional. La única formación de cierta relevancia es el Partido Nacional Renovador (PNR), que en la última gran prueba electoral, las municipales de Lisboa de 2007, logró 1.501 votos, o el 0,77%.
El PNR fue fundado en 2000, y su evolución electoral es más que lenta.

Pese a declararse un partido nacionalista, y rechazar cualquier vínculo neo-nazi o racista, el PNR ha sido acusado en varias ocasiones de promover la discriminación racial, sexual, o religiosa.

El partido goza de una colaboración cercana, con la formación española Democracia Nacional, y con la francesa Frente Nacional.

Aunque la Constitución portuguesa prohíbe los partidos fascistas, aún es materia de discusión que se impida o no a l PNR continuar con su actividad política.


· REINO UNIDO

El Partido Nacional Británico (BNP) formación de extrema derecha, tiene su origen en el Nuevo Frente Nacional, creado en 1980. Dos años más tarde, una facción del Movimiento Británico, y el Nuevo Frente Nacional, se unieron para formar el BNP.

Al principio su objetivo era proteger al Reino Unido de la inmigración, aunque su evolución ideológica les ha llevado a extenderse a otros campos, como la diatriba de mantener al país en la UE o no (por supuesto ellos quieren retirarlo).

A principios de los noventa, el partido empezó a recibir un apoyo mayor, debido en gran parte a la creciente cantidad de inmigrantes de Bangladesh que llegaban al país.
En 1999, Nick Griffin, antiguo líder del Nuevo Frente Nacional, se convirtió en el líder del BNP. Griffin empezó con un programa de modernización del partido, de cambio de imagen, cambiando los viejos eslóganes por nuevos: ya no había que prohibir la entrada de los inmigrantes, pero si que apoyar la repatriación voluntaria.
De esa forma el BNP, se acercó al formato político empleado por "euronacionalistas" europeos tales como la FPO de Haider.

En las elecciones generales de 2005, el BNP recibió el 0,7% de los votos, acabando en octavo lugar. Anteriormente ya había fracasado en el intento de obtener algún escaño en las elecciones al Parlamento Europeo (PE) en 2004, aunque no obstante, aumentó su porcentaje de votos hasta el 4,9%.

Más tarde, en 2006, las elecciones locales supusieron un punto de inflexión para el BNP. Presentó a 350 candidatos, y consiguió representación en Inglaterra, Gales, Escocia. No obstante nunca se ha llevado la alegría de ocupar un asiento en las Cámara de los Comunes.

Por otro lado, el BNP, mantiene estrechos lazos políticos con sus correligionarios del Frente Nacional francés, y con el ND sueco.


El BNP, en sospechas delictivas

Nick Grffin ha sido acusado en varias ocasiones, de tener una relación cercana con Roberto Fiore Armati Rivoluzionari, un grupo terrorista italiano sospechoso de haber matado a 85 personas y haber herido a unas cuantas más, en una estación de tren de Bolonia en 1980.

Además, los críticos de la BNP apuntan a que varios de sus cargos electos, poseen ficha criminal, y que el partido es mucho más tolerante con la conducta violenta de sus miembros, de lo que otros partidos lo serían.

Por último, el grupo terrorista Combat18 formado en 1992, es siempre sospechoso de actuar como la escuadrilla del BNP en sus actos, ya que suelen ser atacados por grupos antifascistas.


Ashley Mote y el UKIP

Ashley Mote, miembro del Parlamento Europeo (PE) desde 2004, fue sentenciado a nueve meses de prisión por fraude. Mote no avisó a su partido, el UKIP, de la acusación que la Corte británica tenía contra él. Tan solo después de que The Daily Telegraph lo sacará en sus páginas, días después de las elecciones al PE de 2004, el UKIP tuvo conocimiento de ello. Por supuesto, Mote fue expulsado del UKIP, aunque no perdió su escaño, ya que la sentencia establecía una pena de 9 meses, algo menos de los 12 meses necesarios para perder el asiento en el hemiciclo.
Así pues, Ashley Mote entró como independiente en el PE, para tiempo más tarde unirse al grupo extremista Identidad Tradición y Soberanía.

Actualmente Ashley Mote sigue en posesión de su asiento en el Parlamento Europeo.


· REPUBLICA CHECA

Aunque no hay partidos de extrema derecha con representación parlamentaria en la República Checa, si que existe una discriminación "suburbana" hacia la comunidad romaní.

En el último informe del Relator Especial de Naciones Unidas sobre una vivienda adecuada y sobre el derecho a la no discriminación, de marzo de 2008, se hace referencia a los datos de un estudio del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de la República Checa según el cual, en más de 300 localidades checas, la comunidad romaní es discriminada: sus hijos van a escuelas destinadas al tratamiento de deficiencias mentales, no se les ofrece las mismas oportunidades de acceder a una vivienda...

La comunidad romaní en la República Checa, es víctima continua de la discriminación en la educación, en el mercado laboral, y en el acceso a la vivienda y a servicios sociales asociados a la protección de la infancia.

De igual manera, la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia emitió un informe en junio de 2004, en el que recomendaba al gobierno checo que medidas tomar y/o fomentar para que la situación cambiase.


· RUMANIA

El Partido Gran Rumania (PRM) es actualmente la tercera fuerza política del país, puesto que comparte con el Partido Democrático Liberal (PDL), cada uno con 48 diputados de los 332 posibles, resultado obtenido en las elecciones de 2004.

El PRM sin embargo, perdió el 6% de sus votantes en comparación con los anteriores comicios celebrados en 2000, cuando alcanzó los 84 asientos parlamentarios con el 19,5% de los votos.

El partido fue fundado en 1991 por Corneliu Vadim Tudor, y Eugen Barbu, el primero periodista y el segundo escritor. Su discurso político está marcado por la xenofobia, la homofobia, el antisemitismo, y la intolerancia hacia las comunidades romaní y húngara.

Entre 1993 y 1995, el PRM apoyó el gobierno de Nicolae Vacaroiu, aunque por entonces tan solo contaba con 16 diputados. Fue en 2000, cuando la formación extremista dio el gran salto hasta los 84 escaños y se convirtió en la segunda del país, disputándole incluso la presidencia en segunda ronda a Ion Iliescu, candidato del Partido Social Demócrata.

Esa fue la buena época. Desde entonces las cosas han ido de mal en peor. En 2004 el partido perdió casi la mitad de sus escaños quedándose en 48. En 2005, una escisión de varios miembros acabo con el nacimiento de una nueva formación política, el Partido Popular, que pronto unió sus fuerzas con el populista Nueva Generación-Partido Demócrata Cristiano (PNG-CD), del famoso político y dueño del club de fútbol Steaua de Bucarest, George Becali.

En enero de 2007, con la entrada de Rumania en la UE, los cinco miembros del PRM a quienes correspondía un asiento en el hemiciclo europeo, hicieron realidad la aparición de un grupo parlamentario de extrema derecha en el Parlamento. Identidad, Tradición y Soberanía contó con el apoyo de ultraconservadores franceses, británicos, italianos, rumanos, belgas, búlgaros, y austriacos. No obstante fue fugaz la aventura, pues en noviembre del mismo año, y a raíz de unas declaraciones de Alessandra Mussolini sobre la expulsión de los rumanos de Italia, el grupo se "rompió". Los diputados del país del este de Europa, que habían hecho posible su aparición, fueron los mismos que lo abandonaron, lo cual supuso el fin del grupo (el número de parlamentarios no era suficiente para continuar).

Luego, las elecciones al Parlamento Europeo que se celebraron en Rumania el 25 de noviembre de 2007, dejaron al PRM sin representación en la cámara.


· SUECIA

A pesar de declararse demócratas nacionalistas, y "etnopluralistas", Nationaldemokraterna (ND) es un partido frecuentemente clasificado como xenófobo y racista. El ND es una formación menor, que tan solo consiguió el 0,06% de los votos en las generales de 2004, y que cuenta con representación en dos localidades al sur de Estocolmo.

El ND declara que la inmigración "no blanca" debe ser parada, las mezquitas deben ser eliminadas, y el derecho a voto restringido.

El partido mantiene una relación cercana con el Partido Nacional Británico (BNP).

No tiene representación en el Parlamento Europeo.



Fuentes empleadas:

"Extremism in Europe: An Overview", Dossier elaborado por el Grupo de Trabajo: Observatorio sobre la Extrema Derecha, del Partido Socialista Europeo.

La montée des parties d'extrême droite en Europe, Conferencia sobre los partidos de extrema derecha europeos, el populismo, etc. Lugar. Sede bruselense del Parlamento Europeo (PE).

http://www.parties-and-elections.de/, base de datos sobre las elecciones generales de la mayor parte de los países europeos.

http://news.bbc.co.uk/hi/english/static/in_depth/europe/2000/far_right/default.stm, site de la BBC dedicado a la extrema derecha.

http://www.guardian.co.uk/politics/thefarright, site de The Guardian sobre la extrema derecha.
http://www.un.org/, site web de la Organuzación de las Naciones Unidas (ONU).

Recursos de Internet.

miércoles, 7 de mayo de 2008

LA CONSTRUCCION EUROPEA Y EL FUTURO DE LAS RELACIONES EUROMEDITERRANEAS

1.- EL TRATADO DE LISBOA

El viernes 19 de octubre de 2007 la Conferencia Intergubernamental reunida en Lisboa aprobó el Tratado que recibe el nombre de la capital de Portugal.

La Unión Europea hoy contempla la Unión Política, Económica y Monetaria de 27 Estados y casi 500 millones de ciudadanos. Ha significado un proceso constituyente abierto, basado en un conjunto de Tratados entre los Estados miembros. El primero de ellos, el Tratado de Roma, acaba de cumplir su 50 aniversario. La Declaración de Berlín celebrándolo afirma que “En la Unión Europea estamos haciendo realidad nuestros ideales comunes: para nosotros, el ser humano es el centro de todas las cosas”.

Durante los últimos quince años se han producido sucesivas ampliaciones que han cambiado el mapa de la Unión. La primera con la incorporación en los 90 de tres prósperos países neutrales o no alineados (Suecia, Austria y Finlandia); la segunda con la incorporación de otros 10 países a principios del siglo XXI (Hungría, Polonia, Eslovenia, República Checa, Eslovaquia, Estonia, Letonia, Lituania Malta y Chipre); y la mas reciente con la incorporación de Rumania y Bulgaria. Croacia será el siguiente país en sumarse y Turquía está en proceso de negociación.

Algunas de las políticas y metas más significativas contempladas en el Tratado de Lisboa son:

· El respeto de la dignidad humana, la democracia, la igualdad y Estado de Derecho. La defensa de los derechos humanos, con un acento especial en el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la solidaridad y la igualdad entre hombres y mujeres.

· La definición de objetivos como la paz y el bienestar basados en un crecimiento económico equilibrado y la estabilidad de los precios. La economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social. El combate contra la exclusión social y la discriminación. El fomento de la justicia; la protección social, la solidaridad entre generaciones y los derechos del niño.

· Un nivel elevado de protección del medio ambiente, así como la promoción del progreso científico y técnico; la cohesión económica, social y territorial y el respeto de la diversidad cultural y lingüística.

· En su dimensión de política exterior la Unión afirma y promueve sus valores e intereses, contribuyendo a la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible del planeta, la solidaridad y el respeto mutuo entre los pueblos, el comercio libre y justo y la erradicación de la pobreza, así como el estricto respeto y desarrollo del Derecho Internacional, en particular de los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

· La ciudadanía europea ocupa un lugar relevante gracias a los esfuerzos del Parlamento Europeo. Así: “toda persona que tenga la nacionalidad de un Estado miembro posee la ciudadanía de la Unión, que se añade a la ciudadanía nacional sin sustituirla”.

· La Carta de Derechos Fundamentales pasa a ser jurídicamente vinculante y tiene el mismo rango que los Tratados. .

· La democracia participativa se refuerza con el reconocimiento del derecho de iniciativa ciudadana cuando así lo solicite un millón de ciudadanos.

· La codecisión Parlamento Europeo-Consejo se convierte en el procedimiento legislativo ordinario, con una ampliación de materias con competencia del Parlamento de 35 a 85, lo cual incrementa la legitimidad democrática y la eficacia del acto legislativo. Se fortalecen las bases jurídicas para actuar en el campo del cambio climático, energía, patentes, turismo, deporte, territorio y cooperación administrativa.

· Una cláusula social horizontal asegura que en la definición de políticas se tendrá en cuenta la búsqueda de un alto nivel de empleo, la protección social adecuada, la lucha contra la exclusión social, y un elevado nivel de educación formación y protección de la salud. Se establece una base legal para reconocer las especificidades de los servicios de interés económico general.

· La mayoría cualificada a la hora de tomar decisiones se convierte en la regla general en el Consejo Europeo, Será necesaria una doble mayoría del 55% de los Estados y el 65% de la población, con un mínimo de 4 Estados, para adoptar una decisión. Esta cláusula entrará en vigor el año 2014.

· El Presidente de la Comisión será elegido por el Parlamento Europeo a propuesta del Consejo, y teniendo en cuenta los resultados de las elecciones europeas. El Alto Representante para la Política Europea de Seguridad y Defensa se integrará en la Comisión como Vicepresidente, y tendrá a su cargo el servicio exterior

· La Comisión, después del año 2014, estará compuesta por Comisarios provenientes de 2/3 de los Estados con un sistema de rotación igualitario.

· Se crea la figura del Presidente del Consejo Europeo, con un mandato de dos años y medio, para preparar, coordinar y representar el Consejo.

Ahora, el próximo desafío consiste en culminar el proceso de ratificación del Tratado de Lisboa por parte de todos los Estados miembros durante el año 2008. Hasta el momento son once los Parlamentos nacionales que ya lo han ratificado (Hungría, Malta, Rumania, Eslovenia, Bulgaria, Eslovaquia, Polonia, Austria, Francia, Portugal y Dinamarca). Por ahora sólo está previsto celebrar un referéndum, por razones constitucionales, en Irlanda.


2.- EUROPA Y EL MEDITERRANEO


El objetivo de la Unión Europea es desarrollar las relaciones más apacibles y prósperas posibles en una zona geográfica de la que es ribereña. La UE necesita salvaguardar la paz, desarrollar intereses económicos en ambos lados y resolver el problema de las migraciones. Para actuar en esa dirección la UE dispone en estos momentos de la iniciativa mediterránea de la PESD (Política europea de seguridad y de defensa) y del proceso de Barcelona iniciado en noviembre de 1995.

El Proceso de Barcelona (o proceso "Euromed") tiene como objetivo desarrollar relaciones más estrechas entre los países vecinos. Reagrupa los 27 países de la UE y 12 Estados del Sur y del este del Mediterráneo: Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Israel, Autoridad Palestina, Jordania, Líbano, Siria y Turquí; Albania y Mauritania se han sumado a este proceso el año 2007.

El denominado proceso de Barcelona contiene tres líneas: política y seguridad; económica y financiera; social, cultural y humana. Define particularmente la puesta en marcha de una zona de libre cambio en el horizonte de 2010, un programa de financiamiento de inversiones (MEDA) y una vertiente bilateral regida por una serie de acuerdos de asociación. En el marco del proceso de Barcelona se han creado algunos instrumentos informales, como el " Foro Mediterráneo”.

El Mediterráneo constituye para Europa una prueba de credibilidad en materia de política exterior, en materia de seguridad y en materia de defensa, dominios en los cuales procura siempre afirmarse. El lanzamiento de Euromed en 1995 y la creación, el mismo año en Lisboa por parte de Francia, Italia, España y Portugal, de una fuerza multinacional, EUROFOR, y de una " fuerza marítima europea " estructurada pero no permanente, EUROMARFOR, ilustran el esfuerzo emprendido por los europeos para librarse de la tutela americana.

La estrategia europea de seguridad identifica entre las amenazas principales el terrorismo, la proliferación de las armas de destrucción masiva, los conflictos regionales que tienen un impacto directo o indirecto sobre los intereses europeos, particularmente en Oriente Medio, y el crimen organizado. Tiene como objetivo comprometerse seriamente en la resolución del conflicto israélo-árabe.



3.- LA UNION POR EL MEDITERRANEO

Hoy en el Mediterráneo se concitan tantos problemas como oportunidades de futuro. Construir un nuevo orden internacional justo y democrático pasa por conseguir que el Mediterráneo sea una región que genere dinámicas positivas, a través de procesos de cooperación política y económica y de solución negociada de los conflictos.

La UE debe seguir contribuyendo a que el Mediterráneo afronte la solución de los grandes problemas que tiene planteados, a saber:

- promover el establecimiento o la perfección del estado de derecho en todos los países mediterráneos.

- impulsar la igualdad legal y formal, en el ámbito público y en el privado, entre los hombres y las mujeres.

- reducir la pobreza a través del co-desarrollo, concretando en el Mediterráneo los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.

- fomentar el comercio, el turismo y las inversiones productivas a través de la creación de una Zona de Libre Cambio sostenible social y medioambientalmente.

- configurar sistemas públicos de educación y salud con acceso universal y gratuito.

- poner en marcha actuaciones públicas eficaces orientadas al acceso general a los servicios esenciales de interés general (agua, luz, transportes y comunicaciones)

- gestionar de forma avanzada y conjunta los flujos migratorios desde los países del Sur a los del Norte, actuando contra las mafias de la inmigración ilegal, estableciendo acuerdos efectivos de repatriación y controlando las fronteras

- combatir la contaminación y los efectos del cambio climático,

- apoyar marcos de cooperación Sur-Sur.

- diseñar un espacio euromediterráneo de paz impulsando el desarme y la solución negociada y pacifica de los conflictos,

- garantizar la seguridad euromediterránea combatiendo el terrorismo.

- desarrollar al máximo el programa de la Alianza de Civilizaciones de la ONU en la región.

Ha llegado el momento de que el Proceso Euromediterráneo de Barcelona de un paso cualitativo y cuantitativo hacia adelante, adoptando una nueva dimensión política reforzada y enmarcando en ella cuantas estructuras e instrumentos multilaterales o bilaterales están en funcionamiento.

En este contexto, el jueves 13 de marzo de 2008, el Consejo Europeo aprobó el principio de una Unión para el Mediterráneo que englobará los Estados miembro de la UE y los Estados ribereños del Mediterráneo que no son miembro de la UE. El Consejo ha invitado a la Comisión Europea que le presente las propuestas necesarias para definir las modalidades de lo que se llamará " El proceso de Barcelona: una Unión para el Mediterráneo ", con vistas a la cumbre que se celebrará en París el próximo 13-14 de Julio.


4.- LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-MEDITERANEA (APEM)

La APEM está compuesta por Diputados designados por los Parlamentos de Argelia, Egipto, Jordania, Israel, Líbano, Marruecos, Autoridad Palestina, Siria, Túnez, Turquía, el Parlamento Europeo, y los parlamentos nacionales europeos.

En su última Sesión Plenaria celebrada en Atenas el 27 y 28 de marzo de 2008 se declara fuertemente vinculada al fortalecimiento de la dimensión parlamentaria del Proceso de Barcelona, subrayando su empeño en consolidar el papel de la Asamblea Parlamentaria Euromediterránea.

La APEM resalta el hecho de que en el curso de los cuatro primeros años de funcionamiento han sido tratados aspectos importantes con el fin de establecer iniciativas sobre el desarrollo y la consolidación de la paz y la prosperidad en la región.

En Atenas, la APEM acaba de insistir en la necesidad de:

· Apoyar el proceso de consolidación de la región Euromediterránea basada en los principios democráticos y el respeto del Estado de Derecho, así como en la sólida colaboración en los ámbitos de la política exterior y de la seguridad con vistas a luchar contra el terrorismo y resolver el conflicto de Oriente Medio.

· Afirmar la importancia de una convergencia socioeconómica, simultáneamente entre los países del Sur y entre ambas orillas del Mediterráneo, y de la integración regional, con el fin de maximizar el valor de la cooperación económica, industrial e institucional en la que ambas orillas del Mediterráneo están comprometidas.

La APEM:

· invita a los países de la región Euromediterránea a que refuercen las condiciones de libre cambio tanto en materia de bienes y servicios como en materia de circulación de las personas.

· pide la transformación de la Facilidad Euromediterránea para la inversión (FEMIP) en Banco Euromediterráneo de Desarrollo.

· Reconoce que la educación y la investigación desempeñan un papel crucial para el desarrollo socioeconómico y político de la sociedad y reafirma el objetivo de asegurar un acceso equitativo e incondicional a una educación de calidad.

· Invita a un mayor esfuerzo con el fin de promover la cooperación científica entre los países de los dos lados del Mediterráneo vía la prórroga y la promoción de programas de enseñanza superior.

· Subraya la importancia de un diálogo intercultural significativo en la región Euromediterránea que incluye todos los movimientos que defienden sus ideales de manera pacífica, con vistas a promover la comprensión mutua, los valores comunes y una visión compartida de nuestro futuro.

· Subraya la relación entre la migración de los trabajadores y el desarrollo, así como la importancia de las colaboraciones entre gobiernos, autoridades locales y regionales, la sociedad civil y las asociaciones de emigrantes, tratando de definir políticas eficaces de desarrollo.

· Expresa su inquietud en lo que concierne a los altos niveles actuales de contaminación del mar, del aire, del suelo y del subsuelo, así como la contaminación excesiva de los recursos naturales.

· Muestra su preocupación por el desarrollo anárquico de las zonas litorales, por la expansión excesiva de la acuicultura, la introducción de especies extrañas invasoras, el tráfico marítimo acrecentado, la degradación del paisaje, la pérdida de biodiversidad, la desertización y la erosión de las zonas litorales.

· Reafirma su empeño en el desarrollo sostenible y su apoyo al Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático y al Protocolo de Kyoto.

· Reconoce la importancia de reforzar la cooperación en el campo energético entre los países euromediterráneos y la necesidad de desarrollar un mercado energético regional.


5.- DESAFÍOS ACTUALES EN LOS PAÍSES DE LOS BALCANES OCCIDENTALES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE AMPLIACIÓN

Está abierta la perspectiva de adhesión a la UE a los países de los Balcanes Occidentales y a Turquía una vez que se cumplan las condiciones establecidas.

El compromiso adquirido por la UE con los países de los Balcanes Occidentales, recogido en el Proceso de Estabilización y Asociación encaminado a la posible adhesión, ha supuesto una contribución determinante para los avances logrados en los últimos años por esos países.

Croacia mantiene negociaciones de adhesión con la UE y será el próximo país que se integre en la UE, probablemente este mismo año. La Antigua República Yugoslava de Macedonia ha obtenido la condición de candidato.

Croacia y la Antigua República Yugoslava de Macedonia cooperan plenamente con el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY). La cooperación de Montenegro con el Tribunal es satisfactoria. Los progresos de Serbia a este respecto permitieron reanudar y concluir técnicamente las negociaciones del Acuerdo de Estabilización y Asociación (AEA). También Bosnia y Herzegovina han progresado en la cooperación con el TPIY.

La mayor parte de los países han adoptado medidas para mejorar la organización y el funcionamiento de sus sistemas judiciales, así como la lucha contra la delincuencia organizada.

La corrupción sigue estando muy extendida y profundamente arraigada en la sociedad. Las medidas adoptadas en todos los países de los Balcanes Occidentales no guardan proporción con la magnitud del problema.

La sociedad civil es un elemento esencial de la vida pública europea. Es preciso favorecer en mayor medida la libertad de asociación y establecer marcos reglamentarios e incentivos públicos para el desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil.

El grado de integración económica con la UE, ya elevado, sigue aumentando. Los Acuerdos de Estabilización y Asociación, unidos al nuevo Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio (ACELC), constituyen un marco propicio al comercio y las inversiones en los Balcanes, al igual que sucedió en Europa Central y Oriental en los años noventa. Varios países han adoptado planes ambiciosos para modernizar las infraestructuras físicas y los regímenes de seguridad social.



VICENT GARCÉS
1 de mayo de 2008